Los engranajes del cielo:

El planetario opto-mecánico, una joya de la mecánica en vías
de extinción (II)

Figura X

Figura Z

Los llamados planetarios digitales actuales prescinden totalmente del proyector opto-mecánico y de otros proyectores de imagen fija, aun a costa de una menor definición de la imagen. Representan las estrellas mediante varios proyectores de vídeo [Figura V1], integrando la imagen de cielo y las imágenes auxiliares de panorámicas y cúpula completa, en una única fuente de imagen. Esto tiene la ventaja de poder enmascarar zonas de estrellas para que no se superpongan a las imágenes de primer plano. El aspecto de las estrellas, aunque ha mejorado con el tiempo, no es tan defi nido ni tan brillante como en los proyectores opto-mecánicos, por lo que su aplicación tiene limitaciones.

Sin embargo sí se está generalizando este sistema, la imagen de síntesis de vídeo, para sustituir la imagen fija de diapositivas, utilizada hasta ahora. Para este cometido, así como para la proyección integrada alternativa de estrellas en este formato, se utilizan sistemas de proyección con 2, 4, 5 ó 6 proyectores CRT, DLP o nuevos proyectores de tecnología mixta LCOS, que consiguen altos contrastes, con solapes degradados, que proyectan una imagen única dividida en las 2, 4, 5 ó 6 fracciones de imagen correspondientes. En este caso, el diámetro mínimo de las estrellas es de unos 10 ó 15 minutos de arco, aún insufi cientemente pequeño.

Proyección láser y últimos desarrollos

Otro método diferente que ha surgido en los últimos años (desde 2002) consiste en la proyección por haz de láser combinado [Figura X]. El haz se modula en color mediante mezcla de 3 láseres de gas de diferentes colores y se colima en un haz finísimo que, mediante las lentes adecuadas y espejos de barrido, cubren la cúpula con varios de estos proyectores, con solapes suaves. La calidad y saturación de color, y el contraste son muy buenos en este tipo de proyectores. Se utilizan las mismas técnicas de segmentación a 5 ó 6 proyectores con solapes degradados, con una fuente digital de imagen común. No obstante este sistema es muy complicado en cuanto a equipo, mantenimiento, costes y servidumbres de espacio, calor generado y de ruido.

Otra alternativa a éstas, también reciente (año 2005), son los láseres de estado sólido, que necesitan bastante menos potencia luminosa (de 3 a 10 vatios), por ser láseres de onda continua, pero tienen menos contraste y mayor brillo de fondo oscuro, sobre todo debido a su sistema de barrido de estado sólido, pero que tienen ventajas económicas y técnicas, sobre todo en cuanto a mantenimiento y espacio, que pueden compensar su uso. Éste método puede utilizar un sólo proyector central (evitando los problemas de solapes) o dos perimetrales con solape degradado a lo largo de un meridiano.

También recientemente, desde 2005, se están aplicando métodos de reproducción de cine digital de calidad “QXGA broadcast” a los planetarios y se han desarrollado sistemas que utilizan 2 proyectores de cine digital, con unión degradada a lo largo de un meridiano y con ópticas de corta focal, especiales para planetarios. Estos proyectores, de tecnología LCOS, tienen una fuente de luz de Xenón, con una luminosidad de hasta 10.000 lúmenes, con una relación de contraste de 1.800/1 y resoluciones de 4.000 x 4.000 píxeles para la cúpula completa, con mejores resultados, sobre todo en cuanto a diámetro mínimo de estrellas, que puede reducirse a unos 5 minutos de arco.

 
Créditos-Comité Editorial © Asociación de Ingenieros del ICAI Normas para Autores