Descargar este artículo en formato PDF
Cuando hablamos del Instituto de la Ingeniería parece que estamos tratando de una entidad de representación, como pueda ser cualquier asociación que quiera promocionar unos determinados intereses. Nada más lejos de la realidad: el Instituto, tal y como se explicó en el artículo “El IIE y sus comités técnicos”, responde a una estructura multidimensional en la que cada comité intenta aglutinar todas las cuestiones relacionadas con la disciplina que le da nombre. Así, por ejemplo, el Comité de Infraestructuras, objeto de esta entrevista, está orientado a analizar el sector de la construcción de infraestructuras, de gestionar las implicaciones que éstas tienen en la política, las relaciones entre empresas y, en definitiva, el desarrollo de uno de los sectores estructurales para un país como España.
Damos, de este modo, continuidad a la serie dedicada al Instituto de la Ingeniería, y con la que pretendemos dar a conocer en mayor profundidad las actividades e importancia que esta institución tiene como aglutinador de todas las áreas de la ingeniería, tanto para amplificar y multiplicar la voz que cada asociación puede tener por si misma, como para servir como interlocutor con los diferentes agentes sociales y la Administración.
El formato que vamos a seguir será el del artículo-entrevista, en el que un miembro representativo del Colegio de Ingenieros del ICAI nos aportará luz sobre los cometidos, actividades y planes de futuro de dicho comité.
Alfonso Aza y el Comité de Infraestructuras
Alfonso Aza, Doctor Ingeniero del ICAI de la promoción de 1964 y Diplomado en Comercio Exterior, es uno de los representantes de la asociación en el Comité de Infraestructuras del IIE. Alfonso inició su actividad profesional en1965 en la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE), empresa en la que ha desempeñado diversos puestos directivos en las áreas de Producción, Investigación y Desarrollo, Informática y Cooperación y Operaciones Internacionales. Asimismo, ha sido consultor del Banco Mundial y de las Naciones Unidas en programas de cooperación en varios países en vías de desarrollo. Su jubilación le ha permitido incrementar aún más su dedicación a las actividades de colaboración con la Asociación de Ingenieros del ICAI, en las que puede aportar la gran experiencia acumulada en su carrera profesional.
¿Podría explicarnos la estructura y funciones del Comité de Infraestructuras?
El Comité de Infraestructuras del Instituto de la Ingeniería de España está integrado por una serie de expertos que estudian la situación y perspectivas del sector en España y el mundo. Casi todos estos expertos desarrollan su carrera profesional en áreas relacionadas con las infraestructuras: desde su construcción, mantenimiento y gestión hasta actividades relacionadas con la explotación de infraestructuras de terceros.
La relevancia que en los últimos años ha cobrado el desarrollo de nuevas infraestructuras como motor de crecimiento del país, así como su importancia en el momento actual, con diferentes planes de inversión encima de la mesa, hacen aun más interesantes las actividades del Comité.
En mi caso, por mi trabajo durante muchos años en Renfe, puedo decir que he participado en casi todas las áreas mencionadas anteriormente.
¿Cuándo comenzó su andadura el Comité y desde cuando forma parte del mismo?
El Comité de Infraestructuras fue creado por la Junta Directiva del IIE en septiembre del año 2000. Desde su creación ha mantenido una actividad ininterrumpida adaptándose, eso sí, a las necesidades y la actividad desarrolladas por el Instituto. Desde su creación ha tenido cinco Presidentes, el último de los cuales es José Ángel Blanco Blanco, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Yo formo parte de este Comité desde el año 2008, momento en el que se relanzó la actividad del IIE.
![]() |
![]() |