Los engranajes del cielo:

El planetario opto-mecánico, una joya de la mecánica en vías
de extinción (II)

Descargar este artículo en formato PDF

En la primera parte del artículo explicábamos los componentes de un planetario y sus funciones. En éste describimos cómo consigue simular los movimientos del cielo. También hablamos de los últimos desarrollos y del futuro de los planetarios ante el rápido cambio tecnológico que han introducido las técnicas digitales.

Los movimientos del planetario

El proyector de planetas y estrellas o “planetario” se divide en subconjuntos constructivos que se contienen unos a otros. Cada subconjunto es arrastrado por los subconjuntos de orden superior y se mueve según el eje que le corresponde directamente y por los más externos a él, dotándole de todos los movimientos posibles, interconectados mecánicamente entre ellos. El movimiento de cada uno de ellos se origina en un motor paso a paso, y es suavizado por un pequeño volante de inercia y un amortiguador, a través de los reductores de engranajes correspondientes.

La simulación de los movimientos geocéntricos de los planetas, más que el de las estrellas, constituye el proceso más crítico y complicado. Ésa es la razón de que se haya dado el nombre “planetario” al proyector de estrellas y planetas.

Autores: Juan Antonio Bernedo Casis

Juan Antonio Bernedo Casis. Ingeniero Superior del ICAI, Promoción 76, especialidad Mecánica. Jefe Técnico del Planetario de Madrid desde 1987. Miembro del Comité Tecnológico del IPS (Internacional Planetarium Society). Divulgador de Astronomía.


Vídeo:

http://www.youtube.com/watch?v=5gSjTrYBZVw

Enlaces interesantes:

www.planetmad.es
www.zeiss.de/planetariums
www.skyskan.com/products/systems
www.spitzinc.com/planetarium/index.html
www.es.com/
www.goto.co.jp/english/product/index.html

Astronomía:

www.esa.int/esaCP/Spain.html
www.nasa.gov/about/highlights/En_Espanol.html

 
Créditos-Comité Editorial © Asociación de Ingenieros del ICAI Normas para Autores