Las iglesias rupestres de España y su entorno (Viaje de la promoción 1963)

Descargar este artículo en formato PDF

En este artículo se describen las diversas y casi desconocidas iglesias rupestres de nuestro país, además de algunos pueblos de indudable belleza paisajista, como Orbaneja del Castillo. Dado que el acceso a la zona resulta cercano al entorno mucho más divulgado del románico, fundamentalmente palentino, y a la mansión romana de La Olmeda, son imprescindibles las correspondientes visitas.

El habitual viaje de todos los años de la promoción 1963 y afines ha tenido el presente 2010 la idea fundamental de las iglesias rupestres, pero con la inclusión de los entornos cercanos en su geografía.

Sorprende el escaso conocimiento en los ámbitos normales de estas iglesias, construidas en el interior de montañas, ubicadas en los límites de las provincias de Palencia, Cantabria y Burgos, próxima alguna de ellas al río Pisuerga y la mayor parte al Ebro, en el paraje conocido como Valderredible. Nos limitaremos al tramo fundamental comprendido entre Olleros de Pisuerga, en la provincia de Palencia, a unos siete kilómetros al suroeste de Aguilar de Campo, y Orbaneja del Castillo, en la provincia de Burgos, nada más abandonar el río Ebro la provincia de Cantabria. Se han seleccionado tres iglesias: Santos Justo y Pastor, en Olleros, Santa María de Valverde y San Miguel de Presillas, muy destacadas y representativas en su concepción, arquitectura, tradición y diseño.

Como ya es habitual, debido a la petición recibida de varios de nuestros compañeros, se ha tratado de presentar un artículo que permita el posterior uso como guía. La descripción tiene formato para su utilización en recorridos posteriores con la misma finalidad y similares rutas, en base a tres días de duración.

En esta ocasión hemos tenido el privilegio de haber contado con Pili como profesora descriptiva, una reconocida doctora en Arquitectura y esposa de nuestro compañero Benjamín Galiana.

Autores: Fernando Alonso García

Fernando Alonso García. Doctor Ingeniero de ICAI. Correspondiente de la Real Academia de la Historia. Secretario de la Real Academia Hispánica de Filatelia. Miembro del Consejo de Redacción de Anales.

 
Créditos-Comité Editorial © Asociación de Ingenieros del ICAI Normas para Autores