Cuando hablamos del Instituto de la Ingeniería parece que estamos tratando de una entidad de representación, como pueda ser cualquier asociación que quiera promocionar unos determinados intereses. Nada más lejos de la realidad: el Instituto, tal y como se explicó en el artículo “El IIE y sus comités técnicos”, responde a una estructura multidimensional en la que cada comité intenta aglutinar todas las cuestiones relacionadas con la disciplina que le da nombre.
La primera parte de este artículo presenta a la bicicleta como una alternativa sostenible para la movilidad urbana en las ciudades. La segunda parte define cómo son los sistemas públicos de alquiler (desatendidos), cómo funcionan y sus componentes más importantes.
En este artículo se describen las diversas y casi desconocidas iglesias rupestres de nuestro país, además de algunos pueblos de indudable belleza paisajista, como Orbaneja del Castillo. Dado que el acceso a la zona resulta cercano al entorno mucho más divulgado del románico, fundamentalmente palentino, y a la mansión romana de La Olmeda, son imprescindibles las correspondientes visitas.
Este artículo estudia un tipo de puzles matemáticos, cuyo exponente principal es el puzle comercial denominado Eternity II. Se analiza la elevada complejidad de este tipo de puzles, caracterizándola como función del número de piezas y colores diferentes. Para confirmar estos hallazgos teóricos se ha desarrollado una herramienta informática capaz de generar automáticamente este tipo de puzles y resolverlos utilizando varios equipos en un entorno grid. Los resultados prácticos coinciden con los deducidos teóricamente, mostrando que existe un rango de número de colores, dependiente del tamaño del puzle...
En la primera parte del artículo explicábamos los componentes de un planetario y sus funciones. En éste describimos cómo consigue simular los movimientos del cielo. También hablamos de los últimos desarrollos y del futuro de los planetarios ante el rápido cambio tecnológico que han introducido las técnicas digitales.