Los engranajes del cielo:

El planetario opto-mecánico, una joya de la mecánica en vías
de extinción (II)

Un sistema de última generación, aparecido en 2008, utiliza proyectores DLP especiales de alto contraste, incorporándoles ruedas de 6 filtros, de los tres colores fundamentales (RGB) y sus complementarios (CMY), para mejorar el espacio de color. Esta rueda se sincroniza con un único “chip” de imagen blanca, de tal modo que va emitiendo la información de color correspondiente al fi ltro que está frente al objetivo en cada momento. Además de mejorar la respuesta de color, se consiguen así contrastes hasta ahora inalcanzables de 1.000.000/1, en estos sistemas DLP de alto contraste como el VELVET, desarrollado por la casa ZEISS en colaboración con Texas-Instruments.

Se espera que en un futuro, ésta, junto con la adaptación de los proyectores de cine digital, así como las pantallas activas que empiezan a aplicarse a grandes superficies, sean las tecnologías que se apliquen con mayor probabilidad en los planetarios.

Conclusión

La migración de sistemas de imagen fotoquímica a digital ha obligado a utilizar proyectores de vídeo que los sustituyen. Esto a su vez ha permitido presentar toda la cúpula del cielo como una única imagen de vídeo en movimiento, ganando en espectacularidad, convirtiendo la imagen fija de cúpula completa en una imagen global en movimiento mucho más efectista y envolvente [Figura Z].

Otro aliciente de la digitalización es que, aunque existen diferentes tipos de “software” dependiendo de cada fabricante, se está imponiendo cierta estandarización de archivos gráficos para el intercambio de imágenes y el hecho de poder compartir recursos, dados los mayores costes de producción que necesitan estos sistemas.

Sin embargo, en ningún caso, en la imagen de síntesis de vídeo actual se sobrepasan las resoluciones de 4.000 x 4.000 píxeles para toda la cúpula, cuando mediante imagen fija se conseguían valores entre dos y cinco veces mayores. Es de esperar que el desarrollo futuro de esta tecnología, especialmente la de los proyectores de cine digital, láser de estado sólido o DLP de alto contraste, puedan en unos pocos años llegar a resoluciones de 8.000 x 8.000 píxeles que ya serían suficientes para proyectar también imagen fija.

Aunque estos sistemas se empleen, con gran ventaja, como complemento de imagen envolvente, hay que advertir que la proyección digital del cielo estrellado no podrá superar a medio plazo, la definición, brillo y contraste de los planetarios de proyección óptica de última generación, que han conseguido simular el cielo de una forma completamente realista.

En cualquier caso, los planetarios clásicos son en sí verdaderas joyas de la opto-mecánica, mereciendo un lugar de honor en la historia de la ingeniería, y son todavía insuperables en cuanto a técnicas de simulación y proyección del cielo estrellado.

   
Créditos-Comité Editorial © Asociación de Ingenieros del ICAI Normas para Autores