El pasado 30 de junio y con el título “Medición del impacto de la empresa desde la perspectiva de sus grupos de interés y el desarrollo humano”, se celebró la IV Jornada “RSC en el Sur”, que organiza Ingeniería sin Fronteras (ApD) con la colaboración de la Fundación Ingenieros del ICAI para el Desarrollo.
Los objetivos de esta jornada eran, por un lado, profundizar en los criterios y la metodología de medición del impacto de la empresa en el Sur y, por otro, presentar las necesidades y demandas de colectivos vulnerables en dichos países respecto a la actividad empresarial responsable.
Se ha discutido en la jornada no sólo sobre la medición de impacto en sí misma, sino sobre el papel que debe tener cada actor (empresas, organizaciones del tercer sector y administración pública) y las relaciones que deben establecerse entre cada parte. Se concluye que puesto que lo que no se puede medir no se puede controlar, es necesario medir los impactos de las empresas desde el punto de vista del desarrollo. Sin embargo, no existe a día de hoy una metodología estandarizada que unifique criterios para esta evaluación, y aunque hay iniciativas en este sentido, queda todavía trabajo por hacer.
La medición de impactos puede ser también una herramienta que facilite que las organizaciones del tercer sector se acerquen al lenguaje de las empresas, asumiendo el papel de las ONGs en su relación con la empresa, no como el de un policía fiscalizador de actitudes, sino el de un facilitador de cambio hacia comportamientos responsables. “Uno no cambia al sistema, es el propio sistema el que se cambia a sí mismo”.
La Fundación de Ingenieros del ICAI está colaborando con la ONG peruana Perú Microenergía (PEME), en el proyecto “LUZ EN CASA”, para el suministro de electricidad a zonas rurales aisladas a partir de fuentes de energía renovable. Se trata de zonas que por su ubicación no tienen posibilidad de conexión a las redes de distribución.
El objetivo del proyecto es la instalación de sistemas fotovoltaicos domiciliarios (SFD) en 600 hogares de pocos recursos, ubicados en zonas rurales aisladas de la región selvática de Cajamarca (norte de Perú), y su correspondiente formación sobre el uso y mantenimiento del sistema.
Cinco voluntarios de la Fundación Ingenieros del ICAI para el Desarrollo han colaborado durante el curso en la definición de contenidos y elaboración del material de capacitación de usuarios y técnicos de mantenimiento del SFD, con la coordinación de Julio Eisman, Ingeniero del ICAI y cofundador de PEME.
En la elaboración de los cursos están involucrados cinco voluntarios de la Fundación. Cuatro de ellos han viajado a Perú este verano para impartir los cursos en tres localidades del Departamento de Cajamarca (Perú).
Si estás interesado en contribuir a las actividades de la Fundación ICAI, puedes colaborar apoyando económicamente un proyecto de cooperación, haciéndote socio de la Fundación ó participando como voluntario:
Donación puntual. Puedes apoyar directamente cualquiera de los proyectos o programas, haciendo una donación a la cuenta de la Fundación, e indicando “Apoyo proyecto “nombre del país ó del proyecto””.
Número de cuenta: 0081 – 0085 – 64 – 0002008305
Participa como voluntario, y dedica parte de tu tiempo colaborando en los proyectos de cooperación, áreas de responsabilidad social corporativa, educación para el desarrollo o captación de socios y fondos, entre otras. Para más información por favor, ponte en contacto con la Fundación ICAI en fundacion@icai.es.
![]() |