Papel de la bicicleta como modo de transporte. Un poco de historia
El desarrollo de la bicicleta data de los años 80 del siglo XIX y es la transmisión por cadena y la aplicación de neumáticos lo que significó un salto apreciable en la comodidad y la eficiencia de este medio de transporte.
Gracias a la producción en serie, la bicicleta se convirtió rápidamente en un vehículo de masas llegando a su punto más alto de utilización en los años 20 y 30 cuando el porcentaje de bicicletas en el reparto modal llegó hasta un 45% en las ciudades medias (entre 100.000 y 500.000 habitantes).
Después de la II Guerra Mundial empieza el declive de su utilización, por una parte, debido al aumento del uso del automóvil y, por otra, por la nueva orientación del urbanismo, más afín con el tráfico motorizado.
A partir de los años 70 las ciudades entran en una crisis debido a las consecuencias negativas de ese desarrollo urbanístico y la gente empieza a concienciarse sobre las alternativas que existen frente al uso del vehículo motorizado y, entre otras medidas, vuelven a recuperar la bicicleta como modo de transporte.
Se puede afirmar que, por lo general, en las ciudades de tamaño medio, el uso de la bicicleta como modo de transporte llega a los porcentajes más altos. Este porcentaje es mayor en algunas ciudades grandes como, por ejemplo, Berlín, donde un 10% de los desplazamientos se realizan en bicicleta.
Es significativo que el uso de la bicicleta es más intensivo en los países más ricos de la Unión Europea, por lo que se podría interpretar el uso de la bicicleta como un indicador de la calidad de vida.
Sin embargo existen, entre las distintas ciudades de cada país, importantes diferencias regionales como, por ejemplo, en Italia, donde ciudades como Ferrara tienen un alto porcentaje (un 20% más o menos) y, sin embargo, en otras ciudades prácticamente no se utiliza la bicicleta como modo de transporte.
Los motivos de los desplazamientos en bicicleta lo constituyen, sobre todo, desplazamientos cotidianos para llegar, por ejemplo, al trabajo, a los estudios o a la compra, no existiendo una diferencia destacable según el sexo. Es decir, los hombres no utilizan más la bicicleta que las mujeres, al contrario de lo que ocurre en los países del Sur de Europa, donde el uso de la bicicleta por parte de las mujeres es ligeramente mayor.
La bicicleta también es un vehículo para todas las edades. Sin embargo, el uso más frecuente es sobre todo entre los niños y los jóvenes, entre los 10 y los 17 años. Hay un descenso en el uso al llegar a los 18 años por que ya acceden al carnet de conducir pero, con el avance de la edad, se recupera el uso, siendo un porcentaje notable de personas mayores las que usan la bicicleta como modo de transporte.
Otro dato importante es el hecho de que la mayoría de los desplazamientos en bicicleta son más o menos de hasta 5 Km, pero también hasta 8 Km el porcentaje es importante.
Para esta distancia se requiere una velocidad media de 12 ó 15 kilómetros por hora, más o menos, lo que supone para 5-8 Km el tener que pedalear media hora.
![]() |
![]() |