Eso sí, somos conscientes de la relación que el tema de infraestructuras tiene con la Administración Pública, por lo que se decidió que para los eventos que organizásemos era fundamental contar con su apoyo. A raíz de esto, decidimos que el Comité se pusiera a disposición del Ministro de Fomento, quien aceptó y agradeció el gesto. Desde ese momento, hemos intentado contar con la opinión del Ministerio de Fomento, como interlocutor directo, a la hora de organizar nuestros eventos.
En cuanto a éstos, a principios del año pasado realizamos el primero: una Mesa Redonda con el título: “El impacto económico del Presupuesto de Inversión en las Infraestructuras para el año 2009”, en la que participaron los portavoces de los diferentes partidos políticos en la Comisión de Infraestructuras del Congreso de los Diputados y un miembro del Instituto de Estudios Económicos.
La colaboracion con otros comités ha sido también uno de nuestros mayores intereses desde el primer momento. Por nuestro cometido tenemos una especial vinculación con el Comité de Transportes, con el que pretendemos realizar una jornada sobre el futuro de las infraestructuras ferroviarias, portuarias, aeroportuarias, terrestres e hidráulicas. También, en colaboración con ellos, estamos estudiando la sostenibilidad del sistema de construcción de infraestructuras, en el que pretendemos que participen las patronales SEOPAN y TECNIBERIA, como representantes de las diferentes empresas y disciplinas involucradas en estos temas.
Por último, estamos analizando con detalle la transposición de la normativa europea a las leyes nacionales. Esta es una labor compleja que implica desarrollar un inventario de la diferente regulación existente. El tema viene derivado de la reciente Ley Ómnibus, aprobada por el Congreso de los Diputados en diciembre de 2009, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, y las grandes implicaciones que tiene para las infraestructuras y para la ingeniería en general. Entre estas consecuencias se encuentra la modificación del régimen de visados de proyectos, determinando cuándo serán obligatorios y cuándo se podrá prescindir de ellos o ser sustituidos por otro tipo de documento.
Con esto creo que se puede tener una idea clara de las actividades principales desarrolladas hasta la fecha, que esperamos continúen incrementándose en el futuro.
¿Además de usted, hay algún otro representante del Colegio de Ingenieros del ICAI en el Comité?
Sí, la representación de la Asociación de Ingenieros del ICAI en el Comité de Infraestructuras la desempeñamos conjuntamente Diego de Lapuerta Montoya, de la promoción de 1999 y yo mismo. Podemos decir que Diego aporta las ganas y energía de las recientes promociones del ICAI y yo la experiencia de los que llevamos toda una vida trabajando por desarrollar y mejorar las infraestructuras básicas de este país.
Como conclusión de esta entrevista, y desde su experiencia profesional y personal, nos gustaría que nos diese su opinión sobre lo que es y puede aportar a los ingenieros y en especial a los del ICAI, una entidad como el Instituto de la Ingeniería de España.
Desde mi perspectiva, con la experiencia acumulada a lo largo de mis años como profesional de la ingeniería y representante del colectivo de Ingenieros del ICAI, diría que la situación actual es muy compleja. Actualmente, el Colectivo de Ingenieros debería plantearse el futuro seriamente, ya que existen sectores de nuestra actividad muy maduros y va a ser necesario que nos replanteemos hacia dónde vamos a evolucionar como colectivo. Y si no lo hacemos nosotros, otros vendrán y lo harán en nuestro lugar, dejando de ser nosotros los dueños de nuestro futuro.
Esta entrevista ha sido realizada por Carlos Alía.
![]() |