Las Médulas (II)

Pero quizá lo más inadmisible es no haber tenido delante los mapas topográficos correspondientes donde, además de los arroyos y ríos, nos señalan la topografía: las altitudes y depresiones del terreno muy áspero como nos muestran los mapas.

Por donde hay una cordillera no se puede hacer pasar una acequia (sólo la naturaleza es capaz, como indicamos en los dos ríos que atraviesan Los Montes del Teleno, para irse al Duerna en vez de al Eria). Como tampoco se puede pasar de un valor (ni para arriba ni para abajo) aceptable para la pendiente de una acequia. Y en nuestro caso se puede obtener con suficiente aproximación.

Y por supuesto menos (esto es ya ir contra natura) hacer que una –o más– acequias remonten la montaña: El agua de un conducto abierto no lo hará nunca.

Los caudales y volúmenes totales calculados que según lo expuesto se utilizarían para las Médulas serían:

  • Volumen total anual: 20 Hm3
  • Caudal medio: 0,6 m3/seg.
  • Un máximo (primavera-invierno) de 1,2 m3/seg.
  • Un mínimo (verano) de 0,48 m3/seg.
  • La superficie total de la cuenca del Cabrera es de 280 km2.
  • La superficie “aprovechable”, o que aporta caudales aprovechables, es de 30 km2 (dato para cálculo de volumen total y caudales disponibles para Las Médulas y que conducían entre las dos acequias la de la 800 y la de la 950).
  • El caudal máximo que, según las dimensiones para las mismas facilitadas por D. Gómez Moreno (ancho 1,28 m, alto 0,8 m y la pendiente de 0,1%), sería de 0,426 m3/seg cada una.

Serían pues dos acequias las que acercarían el agua a Las Médulas a distinta altura: una a la altura de la curva de nivel 950 y la otra por la 800. Suponemos que la primera era para la Ruina Montium, de la que hablaremos, y la segunda para el lavado: es mi opción.

Cada depósito preparado precisamente para la Ruina Montium de 200x200 pies (ancho y largo) y 10 pies de fondo, tendría pues una capacidad de 200x200x10x0,2753 = 8.167 m3 que con 0,535 m3/seg se llenaría en 4,2 horas, lo que permitiría llenarlos cinco veces al día o cinco depósitos al día.

Hemos llegado con el agua a Las Médulas, pero ¿qué hacían los romanos con ella? Empecemos por decir que a nuestro parecer no llegaba agua de ningún otro lado: no lo vemos posible. Creemos haberlo dejado claro.

¿Y para deshacerse del agua que llegaba? Se nos dice que iba al lago de Carucedo que, en realizad, sustituyó al río Sil por acumulación de barros y fango en el primitivo “camino”.

¿Que hay un túnel que aflora en Yeres al Sur de Las Médulas? Lo considero, para mi propósito, nada interesante, por ahora, sin estudios más minuciosos.

Nos quedamos con las dos acequias que reciben el agua en la ladera Sur de los Aquilanos. Recogen la escorrentía de esa ladera unas cuantas acequias marcadas en el mapa. Cuento hasta ocho si no me equivoco y si me fío de lo marcado con longitudes entre 0, 5, 1, y hasta 1,5 km.

En cambio, las que aparecen yendo hacia Las Médulas en el 191-I tienen longitudes de 8 km la inferior (sobre la 800) y 5 km la superior (sobre 950). Esta llega al Pico de Placias (1.022 m) con curvas de nivel de 950 a 985 m e inferiores.

 
Créditos-Comité Editorial © Asociación de Ingenieros del ICAI Normas para Autores