Innovación y web social en el sector público

Traditional user roles

 

  • Transparencia, apertura y colaboración: la web social facilita el ejercicio de la transparencia en la práctica política. Cada vez hay un mayor número de comunidades online que juntan contenidos con información sobre políticos y sus actividades en defensa de los intereses de sus electores.

Observamos, por tanto, que la “política 2.0” tiene diversas implicaciones: la reducción de intermediarios entre políticos y ciudadanos (partidos y medios de comunicación tradicionales), la posibilidad de que los ciudadanos se organicen por sí mismos al margen, que controlen más de cerca la actividad de sus representantes, y a su vez que puedan mantener una participación política y social constante y continuada.

Los efectos más visibles del impacto de la web 2.0 en la política han ocurrido la campaña que permitió a Barack Obama acceder a la presidencia de los EE UU. Obama era prácticamente un desconocido y de la mano de una empresa conformada por expertos en redes sociales creó toda una plataforma MyObama.com que fue clave en la campaña electoral. Dicha campaña ha supuesto un antes y un después en la forma de utilizar las herramientas de web 2.0 para movilizar electorados a favor de un candidato. Aunque el modelo político de países europeos como España es más institucionalizado y se basa en un control férreo de los partidos sobre el proceso político, la campaña de Obama está siendo tomada de ejemplo. Así, Patxi López, en las pasadas elecciones vascas, utilizó su blog para difundir su mensaje político en la red, hizo entrevistas virtuales y agitó a su electorado de una forma mucho más intensa que su rival del PNV, Juan José Ibarretxe.

La utilización de herramientas de web social para campañas electorales es la más inmediata y la preferida por los partidos políticos, pero no es la única. El reto es incorporar la utilización de la web 2.0 al ejercicio diario de la política. Prácticamente todos los partidos políticos incorporan herramientas de web social en sus portales institucionales, y cada vez son más los políticos que usan herramientas como blog (Jorge Moragas del PP, José Blanco del PSOE, Iñaki Anasagasti del PNV), Twitter (Luis Salvador del PSOE, Reyes Montiel de IU o Ernest Benach de ERC), Facebook (José Luis Ayllón del PP, Félix Lavilla del PSOE) aunque dicha utilización es todavía en forma de canales de comunicación unidireccionales con tintes un tanto propagandísticos, lo que significa la no asimilación de valores “dospuntoceristas” fundamentales en el ejercicio de la política.

Gobierno y Administración 2.0 al servicio del ciudadano

La aplicación de nuevas tecnologías de la web 2.0 podría llevarnos a una nueva era en el ejercicio de las tareas de gobierno de las instituciones así como en la dinámica de funcionamiento interno de las Administraciones públicas. Es preciso distinguir dos niveles:

Gobierno abierto

El Gobierno abierto (en inglés, Open Government) tiene su origen en los países anglosajones y escandinavos por la necesidad de adaptar la gestión pública a escenarios contemporáneos. Significa una nueva forma de gobernar, acercando política e instituciones a los ciudadanos en sus diversas facetas de detección de necesidades, formulación de políticas, creación de valor en la producción o rendición de cuentas. Supone poner al ciudadano en el centro de la gestión pública, reforzando su papel de “accionista” de lo público, “usuario-receptor” de servicios y “co-productor” de valor público bien de forma directa o indirecta.

 
Créditos-Comité Editorial © Asociación de Ingenieros del ICAI Normas para Autores