Foto 1 Recepción de los niños beneficiados por el proyecto a los voluntarios de ESF.
Foto 4 Cursos de operación y mantenimiento.
Adicionalmente, se establecieron penalizaciones por retrasos. Al final no han sido aplicables porque aunque hubo un retraso de 3 meses, ello fue debido a unas lluvias torrenciales que destruyeron varios caminos de acceso. Se solicitó un informe a la contraparte local y verificaron el incidente y mandaron varios recortes de prensa locales que evidenciaban los efectos de una meteorología adversa.
“Ser capaces de establecer los medios para que el proyecto sea útil y se mantenga en buen estado a lo largo del tiempo”.
Se planteó que la sostenibilidad debería basarse en tres pilares:
Todo el proyecto ha sido ejecutado por una empresa local (Sinelec) y supervisado por MIRHAS PERÚ, que ha actuado como contraparte local de ESF. Un objetivo colateral del proyecto es promover el desarrollo de empresas locales que cuenten con el expertise en este tipo de proyectos de energía.
“Estar seguros que el proyecto cuenta con el apoyo de los futuros beneficiarios y de las autoridades locales”.
Desde el principio se contó con el interés e implicación de la población: se realizaron varias entrevistas con los responsables de la red de salud y con alcaldes. La población demostró estar muy interesada y nos recibieron con cohetes y banderas (ver foto 1).
Por otra parte, se confirmó que el proyecto contaba con la total colaboración de los responsables de la Red de Salud, siendo ellos quienes eligieron los puestos de salud incluidos en el proyecto, priorizando aquéllos que atienden mayor población y en zonas con precaria asistencia sanitaria y elevada mortalidad.