Aplicación de conceptos de Proyect Management en un proyecto de Cooperación al Desarrollo

Foto 2 Recepción de equipos.

Foto 4 Cursos de operación y mantenimiento.

Foto 6 Inauguración de un puesto de salud.

  • Equipos eléctricos/electrónicos (inversor, regulador, equipo de radio, interruptores, luminarias, cables, …). Todos los equipos deberán contar con certificación de calidad europeas (CE) que asegure una larga vida útil.
  • Equipo de radio: antena multibanda con rango de Frecuencia 2-30 MHz e impedancia de entrada de 50 Ohmios, sobre torre de hierro galvanizado de 12 metros. De acuerdo con consejos locales, se especificó que todos las estructuras deberían soportar vientos de al menos 120 km/h y se sobredimensionó el equipo de protección contra rayos, al ser una zona de tormentas.

Riesgo de sobrecostes

“Ser capaces de determinar desde las primeras etapas el alcance del proyecto con un alto grado de detalle para evitar futuras modificaciones y poder contratar un servicio integral llave en mano con precio cerrado”.

Con este objetivo se realizó una visita de identificación y reconocimiento donde se realizaron múltiples entrevistas con los responsables municipales, los gestores de la red de salud y con los propios beneficiarios y se visitaron todos los puestos de salud tomando datos in situ sobre número y tipo de atenciones sanitarias y se acordaron croquis de las instalaciones eléctricas necesarias.

Tras la visita se decidió electrificar nueve puestos de salud y se preparó una lista exhaustiva del material necesario y sus calidades y los trabajos implicados. Se solicitaron varias ofertas y al final se optó por una solución integral de suministro e instalación con precio cerrado.

Riesgo de retrasos

“Ser capaces de definir un cronograma con hitos temporales de trabajo y establecer penalizaciones si no se cumplen”.

Una conclusión que se extrajo de la visita a la zona es que lo más recomendable era no dividir responsabilidades y contar con un único interlocutor (para que por ejemplo si hubiera un retraso en la entrega de los equipos porque se demoran en la aduana, lo cual es muy habitual, el instalador no pudiera acachar sus retrasos a no tener los equipos).

Se optó por fijar en el contrato pagos por hitos conseguidos y verificados por la contraparte local y los futuros beneficiarios. Una vez alcanzado cualquier hito –recepción de equipos (ver foto 2), finalización de la instalación, verificación de la instalaron a los dos meses y cursos de mantenimiento (ver foto 4)–, se firmaba un acta con todas las partes presentes como requisito imprescindible para el pago de las facturas (ver foto 6).

 
Créditos-Comité Editorial © Asociación de Ingenieros del ICAI Normas para Autores