Aplicación de conceptos de Proyect Management en un proyecto de Cooperación al Desarrollo

Descripción del proyecto

El proyecto ha consistido en dotar de electricidad y comunicación por radio a nueve centros de salud rurales en las provincias de Morropón y Huancabamba, en la región de Piura (Perú).

Los beneficiarios han sido alrededor de 10.000 personas que se encuentran en condiciones de pobreza extrema y con atención medica deficitaria (ejem: alta mortalidad materna e infantil, infecciones respiratorias y dermatológicas, falta de vacunación,…).

El suministro eléctrico ha mejorado la calidad de la asistencia sanitaria, pues permite la atención nocturna (crítica en partos), la mejora de las campañas de vacunación, la conservación de los biológicos en un frigorífico y la teleasistencia y gestión de urgencias a través de la comunicación por radio entre los centros de salud rurales y las cabeceras de la red de salud de cada distrito.

La gestión de los diferentes riesgos y objetivos se ha tratado de diferentes maneras:

Riesgo tecnológico

“Ser capaces de definir y especificar la óptima solución técnica que mejor se adapte a la realidad del proyecto, sea sostenible en el largo plazo y económicamente viable”.

Para alcanzar este objetivo se contó con la experiencia de los voluntarios y colaboradores de ESF y se contrató la asistencia técnica de una contraparte local (MIRHAS PERÚ), que cuenta con sus propios ingenieros. Asimismo, en la visita previa de identificación se realizaron entrevistas con diferentes ingenierías, importadores e instaladores locales. La principal conclusión alcanzada fue que era necesario especificar equipos con calidad certificada, sencillos, robustos y que no requieran gran mantenimiento. La solución técnica adoptada fue la siguiente:

  • Generación fotovoltaica: es una tecnología sencilla, ideal para pequeños consumos aislados y que no requiere un complicado mantenimiento. Además, la zona cuenta con un alto recurso solar. Los paneles solares se especificaron con certificación de calidad europea (CE clase II), garantía de vida útil de 25 años y con protección contra la corrosión. Se adoptaron consejos locales como instalar los paneles suficientemente elevados y protegidos por valla para evitar robos.
  • Baterías selladas: permiten alimentar los consumos durante la noche. Se decidió que para aumentar la vida útil y reducir al máximo el mantenimiento por tratarse de zonas remotas, las baterías serían selladas y con electrolito tipo gel.
  • Refrigeradora de vacunas: se optó por un equipo de frío con alimentación a 12 Vcc y certificado por la Organización Mundial de la Salud. La OMS asegura que este equipo está diseñado para zonas muy aisladas, tiene bajo consumo y mantiene el frío sin alimentación eléctrica durante dos días.
 
Créditos-Comité Editorial © Asociación de Ingenieros del ICAI Normas para Autores