Las Médulas

Mapas topográficos de la zona.

Otra vista de Las Médulas.

No adjuntamos todos esos mapas pero indicamos que su agrupación es la que exponemos.

No obstante en P.S. indicamos las partes de los mapas 191-I Carucedo: llegada de las acequias referidas 950 y 800 y salida al lego de Carucedo, más en el 192-II la cuenca-vertiente sur de los montes Aquilenos de recogida de aguas para llevarla a las anteriores.

Terminemos con una nota sobre la situación de las acequias (incluida la cota de la curva de nivel más cercana) y sus longitudes “medibles”.

Longitud total de acequias. Siguiendo con lo que nos hemos encontrado: lo “reducido” del área que vierte sus aguas a las acequias que la conducen a las Médulas. Hemos hecho unas medidas sobre el plano de su longitud, sobre la Figura, que está recogida en los mapas topográficos 191-II (sobre todo) y 191-I. Sin duda faltarán trozos, pues pueden haber desaparecido en parte pero las que encontramos son (mapa 191-II):

a) Cerca de arroyo de Rozana cota 1.050, longitud 1 km.

b) y c) Bordeando Mataforrada entre la 1.000 y 950 1,5 km; pueden ser principio de la 950 y 800 del 191-I.

d) y e) Cerca de Hortoloceños –en la 1.150 y 1.050– 0,7 y 1,4 km, respectivamente.

f) Sobre la Majada, tres: en la 1.050 –1.100, 1.050– 1 km cada una.

g) Bajo Peñanegra, en la 1150- 1 km.

h) Los prados del Yungo –sobre la 1150– 0,5 km.

i) Al este de los Campillos sobre 1.600, 1,2 km.

Hay un “paso” de la anterior a “otra” que está en la 1.400 ¿…?

En la 191-I “conocidas” sobre la 800 y 950, cada una zigzagueando mucho. 8 km la 1ª y 5 km la 2ª: las mejor señaladas. Resumiendo:

  • En 191-II, 11,3 km.
  • En 191-I, 13 km.
  • Total: 24,3 km.
 
Créditos-Comité Editorial © Asociación de Ingenieros del ICAI Normas para Autores