Las Médulas

Espero haber conseguido poner en claro unos cuantos temas referidos a las Médulas y su funcionamiento. No puedo estar de acuerdo con otras versiones, ni con los esquemas de concepciones que adolecen de tan siquiera mínimo estudio de vertientes y, sobre todo, con la forma de “explotación” que se explica.

Alguien señaló la localización de cuatro canales aportando documentación fotográfica en el lugar denominado “Majada antigua de Mascariel”. Se habla de pendientes entre 0,6 % y el 1% para las acequias. ¡…!

¿Han visto, si quiera en el mapa topográfico (192-III) dónde está la Majada antigua de Mascariel? está al lado del Teleno: tendría que pasar el río Eria, el Teso de la Ventanilla con 1.400 m y el río Cabo que hemos visto lo poco para qué sirve…

Invitamos por fin a reflexionar sobre dos consideraciones: creo dignas de ser consideradas:

1º. Si las acequias que van a las Médulas, no olvidemos que no encontramos sino las dos dichas, la de las 950 y la 800, podían llevar y llevarían unos caudales suficientes para lo que se necesitaba y además éstos están de acuerdo a las posibilidades de aportación de la cuenca (de la parte posible que hemos señalado) ¿por qué buscar otras que ni aparecen pero que además no hacen falta?

2º. ¿Para qué y de qué servían los depósitos de 8.000 m3 que estas acequias llenaban? Si el agua lo que hacía era sólo entrar en el túnel para empapar las paredes ¡apeadas éstas! podía entrar directamente de la acequia ¿no? Para mí no hay otra explicación: el túnel no tenía tapón ninguno: el agua iba a pasar en régimen turbulento; por esto se necesitaba un caudal mayor del que traía la acequia y ese paso del agua con un número de Reynolds alto podía repetirse cuantas veces se siguiese considerando “productivo”.

En la salida, en las ágogas, ya se encargaría el agua de la otra acequia con un cedazo de urz y la mano de obra conveniente separar las pepitas del barro y piedras.

Y así años y años ¡217 años son mucho tiempo!

Algunas publicaciones incluyen un pequeño mapa donde recogen prácticamente toda el área –las cuatro vertientes–, de las que hemos dado noticia y en las que se da por sentado que todas ellas tienen la posibilidad de aportar agua para las minas.

Aquí hemos hecho mención a diversos mapas topográficos que, concretamente, son los 191, I, II y III Carucedo, Villanueva de Valdueza y Silván, más el 192-III Molinaferrera y los 229-II y 230-I La Baña y Truchas respectivamente, y hemos dado datos de la topografía de todos ellos. Es fácil conseguirlos.

En realidad lo que hemos encontrado es que los únicos que interesan para saber de las acequias son el 191-II Villanueva de Valdueza donde están todas las acequias que aportaban agua a las Médulas (y no precisamente del valle del Oza) y el 191-I Carucedo, a donde llegan las nominadas 950 y 800 y hay también en él un pequeño trozo de otra por una curva de 950 pero sin concretar principio ni fin (¿vierte quizás en la 950?).

 
Créditos-Comité Editorial © Asociación de Ingenieros del ICAI Normas para Autores