Las Médulas

Mapas topográficos de la zona.

Bibliografía

El fin de las Médulas

En algún sitio se ha escrito que la mina se abandonó cuando estaba a pleno rendimiento. Éste no tenía por qué haber variado en el tiempo, o sea desde entonces hasta hoy ¿…?

Pero resulta que en los años 50 del siglo pasado estuvo denunciada la mina, lo que dio lugar a análisis de riqueza en oro. El resultado del análisis desaconsejó el proyecto. ¿Tres gramos por metro cúbico? No puedo indicarlo con datos más fiables.

¿Cuánto oro sacaron los romanos en los dos siglos? No tengo ni datos fiables ni medios para poder saberlo. ¿Se aprovechó la Vía de la Plata para llevarlo hasta Mérida? Muy posible. Fue una calzada romana que los árabes la llamaron la vía ancha: “palata” más o menos, en árabe, y así se llegó a la Plata. Vía de la Plata.

P.S.

Ya que una de las conclusiones a las que he llegado es la de haber señalado y evaluado el tema de las acequias que llevaban agua a las Médulas, me ha parecido oportuno reflejar en este artículo la parte de los mapas topográficos 191-I y 192-II a los que hemos hecho referencia: en el 191-I, Carucedo, se ven las acequias de llegada (siguiendo las curvas de nivel 800 y 950) y en el 191-II, Villanueva de Valdueza, en la parte perteneciente a la cuenca del Cabrera, al sur de los Montes Aquilanos, las acequias de recogida de las aguas que entregarían a las anteriores.

Podríamos haber empezado por las “vistas” que nos ofrece Alberto Rojas sobre lo que llama “El Dorado Leonés” y resume en cuatro puntos a, b, c, d literatura y fotos. Sólo haré una indicación; de otras podrá opinar el lector. Que las aguas del Cabrera y del Oza que se van al Sil sea un trasvase a este del Duero, pues no. Lo que se dice en b bien pensado es muy fuerte.

   
Créditos-Comité Editorial © Asociación de Ingenieros del ICAI Normas para Autores