D. Manuel Gómez Moreno nos dejó datos de las dimensiones de las acequias: 1,28 m de ancho por 80 cm de altura mojada. La sección de paso pues para el agua (sección mojada) es:
1,28 x 0,8=1,024 m2 y
Perímetro mojado:
1,28 + 2 x 0,8 = 2,88 m
Para el cálculo de la velocidad, y luego del caudal se emplea el valor de R
Existe una tabla que nos facilita el coeficiente de rugosidad según Bazin y que para “canalizaciones toscamente labradas en roca sin otra preparación” lo hace valer
Por fin, el valor de la velocidad viene dado por la fórmula:
y el de la velocidad siendo J la pendiente. O sea:
y el caudal:
v · s? = 0,416 x 1,024 =0,426m3/seg
Hemos de suponer que las acequias que se nos muestran en el 191-II podrían tener las mismas dimensiones que la que nos ha facilitado el Sr. Gómez Moreno y que hemos atribuido a las del 191-I.
Se ve perfectamente que hay en el 191-II señalada una acequia que coincide en su trazado con la de la cota 950 del mapa 191-I. Figuran otras por las cotas 1.150 y aún por la 1.600. Todas ellas al sur de los montes Aquilanos. Al norte de éstos queda el valle del Oza y superan las dos vertientes alturas como Peñas de Ferradillo (1.140 m), Peñas de Monte Maurín (1.529 m), Guiana (1.840 m) y El Tesón (1.809 m) y por el sur discurre el cabrera ya por la cota 500.