El Ingeniero del ICAI y el Desarrollo Sostenible

Por otro lado, existen muchos aspectos positivos, relacionados con el uso de las TIC que contribuyen al desarrollo sostenible de múltiples sectores. Los ingenieros informáticos y los ingenieros industriales de las especialidades de electrónica y organización, tienen un papel importante por su capacidad de contribuir mediante las TIC a la mejora de estos aspectos y de comprender los procesos de desarrollo que acompañan la expansión de la “Sociedad Red”.

Las infraestructuras de comunicaciones tienen que tener en cuenta las nuevas tecnologías que abaraten los costes de producción, emplear energía proveniente de energías renovables para la producción de equipos de telecomunicaciones, desarrollar planes de reciclado de equipos, fomentar el teletrabajo, reducir las emisiones de CO2, etc.

El esfuerzo tecnológico por facilitar el acceso a Internet a todos los hogares y el continuo abaratamiento de los equipos informáticos domésticos ayudarán a que se reduzca la denominada brecha digital4.

Las TIC están contribuyendo a la modernización de las Administraciones Públicas con incidencia directa en los ciudadanos: disminución del volumen de papel y de desplazamientos. Asimismo se contribuye a la igualdad social al facilitar las gestiones administrativas a las personas con discapacidad visual o motora.

Las tecnologías básicas tienen suficiente nivel de madurez, existe una legislación que da soporte a su utilización y existen numerosas experiencias positivas desarrolladas por varios organismos. Es el momento de hacer extensiva la aplicación de estos avances a toda la Administración y a las empresas. Las nuevas generaciones de ingenieros tienen en sus manos el conseguir una evolución adecuada y sostenible de estas tecnologías.

Las TIC pueden colaborar en la sostenibilidad de los Sistemas Públicos de Salud; pueden permitir que la asistencia sanitaria a los ciudadanos no dependa del lugar donde les ha tocado vivir; pueden aportar elementos sumamente tecnificados para que los diagnósticos y los tratamientos sean cada día mejores.

Tema VI. Sistemas Empresariales y Desarrollo Sostenible

Este tema contiene 6 capítulos y está dedicado a examinar el mundo de la organización y de la empresa.

La consecución de la sostenibilidad es una tarea compleja y multidisciplinar que se debe impulsar dentro de las empresas tanto desde una perspectiva estratégica dentro de su Responsabilidad Social como desde las acciones concretas cercanas al proceso productivo.

La RSE ha adquirido en los últimos años un protagonismo extraordinario entre las preocupaciones de las grandes empresas, aunque los cambios emprendidos al respecto no siempre hayan trascendido los departamentos de comunicación para integrarse realmente en los valores de la empresa y en sus estrategias.

La integración formal de la RSE en el proceso estratégico de la empresa ha contribuido a la asunción de más responsabilidades a lo largo de toda su cadena de valor. Ha favorecido, por ejemplo, una mayor ecoeficiencia en las decisiones de diseño y fabricación (ej.: motores híbridos), un control más eficaz de las condiciones laborales en las empresas proveedoras (ej.: implantación de auditorías realizadas por empresas de la industria textil a sus talleres proveedores), productos financieros que integran criterios ambientales y sociales en su composición (ej.: fondos de inversión éticos) o una oferta de bienes y servicios concebidos para las necesidades específicas de los habitantes de los países más pobres (ej.: yogures de bajo precio pero con más nutrientes esenciales).

Sin embargo, y aún reconociendo la notable aportación que supone para la mejora de los resultados sociales y ambientales de la empresa, cabe también recordar que la RSE nace asumiendo como dados los supuestos estructurales sobre los que se asienta el actual sistema económico, por lo que cabría concluir preguntándose si la RSE no estaría contribuyendo a “deslumbrar” en lugar de “alumbrar” el camino hacia el objetivo de un nuevo paradigma económico, dificultando el correspondiente debate sobre otras formas de capitalismo, otras maneras de entender el trabajo o la comunidad, otras concepciones de lo público y lo privado, otras visiones del consumo, otros modelos de producción, etc.

Un mercado rápidamente cambiante y muy exigente, como el que se tiene, obligará a replantearse tanto los sistemas de fabricación como las formas de fabricación. La preocupación por el medio ambiente y los cambios rápidos que requerirá el mercado obligarán a evolucionar en el concepto de ecodiseño, en el diseño orientado al control del completo ciclo de vida de los productos, teniendo en cuenta debidamente todas las externalidades del proceso.

Se trata de tomar medidas preventivas con el objetivo de disminuir los impactos ambientales en las diferentes fases del ciclo de vida del producto, desde la extracción de materias primas hasta su eliminación.

 
Créditos-Comité Editorial © Asociación de Ingenieros del ICAI Normas para Autores