El Ingeniero del ICAI y el Desarrollo Sostenible

Tema IV. Transporte y Desarrollo Sostenible

Este tema contiene 6 capítulos y está dedicado a plantear posibles soluciones a lo que se considera un importante problema de sostenibilidad del sistema de transporte.

El consumo de energía es consustancial a todo proceso de transporte, pero no solo el movimiento requiere energía, otras actividades adicionales también lo hacen: construcción de infraestructuras de transporte, construcción de vehículos, energía para los servicios auxiliares de los vehículos y de la infraestructura y energía para el funcionamiento de terminales y otros usos.

El nivel de consumo de energía y de emisiones del sistema de transporte compromete seriamente su sostenibilidad. Aunque los progresos técnicos han permitido obtener avances muy significativos en cuanto a la eficiencia energética de los vehículos, el consumo total de energía no ha parado de crecer. Hay que actuar a corto plazo con:

  • Medidas regulatorias: planes de movilidad urbana, transporte público de calidad, aparcamientos disuasorios, desarrollo urbanístico con planificación de movilidad, vehículos con emisiones y niveles de ruido controlados, normativa fiscal, etc.
  • Medidas tecnológicas: avances tecnológicos, sistemas inteligentes de transporte y de tarificación.
  • Medidas de comportamiento: cultura de movilidad, hábitos de conducción y mantenimiento de los vehículos.
  • Medidas de carácter transversal: potenciar la accesibilidad frente a movilidad

Los biocarburantes, combustibles renovables producidos a partir de materias primas que no se destinan a la alimentación, son una importante alternativa al uso del petróleo. La UE propone que en transporte, el 10% del consumo energético en 2020 deberá provenir de biocarburantes.

El transporte es responsable de la emisión de contaminantes al medioambiente. Las autoridades locales de las ciudades con un número importante de habitantes han tomado conciencia de este problema y están vigilantes para impedir que no se excedan los límites que pueden afectar seriamente a la salud de la población.

El ferrocarril es posiblemente el modo de transporte que más potencial tiene de cara al uso eficiente de la energía que consume. El automóvil es, desde el punto de vista energético, un sistema poco eficiente y por lo tanto, con mucho margen de mejora.

Los ingenieros del sector de la automoción tienen que dedicar sus esfuerzos a mejorar la sostenibilidad del sistema de transporte: revisar las características operacionales de los vehículos, mejorar el tráfico en las grandes ciudades para disminuir las concentraciones de contaminantes ambientales y comprobar que las características de los nuevos carburantes pueden mejorar las emisiones producidas en el transporte.

Tema V. Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) y Desarrollo Sostenible

Este tema contiene 6 capítulos y está dedicado a examinar el novedoso mundo de las TIC y sus potencialidades en relación con la sostenibilidad de innumerables sectores.

La emergencia de las TIC ha contribuido más que cualquier otro fenómeno a los procesos de cambio del final del siglo XX y principios del XXI dando paso a lo que se denomina como globalización, cuyo principal componente es la información global y su comunicación inmediata a cualquier lugar del mundo, lo que acompaña procesos económicos y sociales de una magnitud y gradiente hasta ahora desconocidos.

La introducción de las TIC ha sido muy rápida, los equipos electrónicos tienen una vida útil muy corta (por cambios tecnológicos y por “modas”) y los equipos desechados son difíciles de reciclar, lo que ha producido un importante impacto ambiental: la “basura tecnológica”. Sin embargo, es posible desarrollar equipos y componentes reciclables, que no contengan compuestos peligrosos y reducir el consumo de electricidad de la infraestructura informática. También es posible, mediante el software, proporcionar a la sociedad servicios que permitan o ayuden a conseguir un mundo más sostenible y equitativo.

 
Créditos-Comité Editorial © Asociación de Ingenieros del ICAI Normas para Autores