La versión en español de Technology Review, revista publicada por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y decana de las publicaciones tecnológicas en el mundo, ha elegido a Javier Agüera como uno de los diez innovadores menores de 35 años, en sus premios "TR 35 Spain". Agüera, que estudia segundo curso de Ingeniería Telemática, fundó en 2008 Geeksphone, la primera compañía española que diseña los denominados smartphones, teléfonos inteligentes.
En opinión de Agüera, el reconocimiento del MIT ha sido por su trayectoria como joven emprendedor, frente a otros compañeros que han desarrollado alguna tecnología "que cambiará el mundo". Los premios se entregaron en el EmTech Spain, una conferencia que reunió en Málaga a numerosos ponentes y asistentes, bajo el paraguas del MIT y la innovación tecnológica. Los diez jóvenes emprendedores seleccionados han viajado a Boston, donde tuvieron la oportunidad de asistir al encuentro EmTech Global.
La trayectoria de Javier Agüera ha sido fulgurante ya que con sólo 19 años ha creado tres empresas, la última y más exitosa, hace tres años. "La idea que nos empujó a arrancar Geeksphone, como lo que es ahora, fue que identificamos que la industria de la telefonía móvil demandaba un cambio. La experiencia de uso cobraba más importancia desde la llegada del iPhone, por ello muchos usuarios empezaban a reclamar tener un rol protagonista y ser motores de la innovación. Nuestro objetivo fue dar respuesta a esa demanda, y en ello seguimos", comenta. Este proyecto, que nace de su unión con Rodrigo Silva, funciona gracias al trabajo en equipo y un entorno "muy colaborador". "No se trabaja en un puesto fijo a menos que sea necesario y nos movemos por objetivos diarios, semanales y mensuales; no por horarios fijos. Como somos pequeños, algunas partes operativas del negocio las subcontratamos, creando empleo de manera indirecta también", cuenta Agüera. De momento, ya han lanzado dos teléfonos: One, su primer producto, y Zero, creado en 2011. Ambos terminales son "fabricados en China, con corazón español".
Su forma de plantear los horarios en la compañía y el método de trabajo de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI) le permiten compaginar sus estudios con la empresa. De hecho, eligió Comillas por el trato cercano y personal de los profesores y la posibilidad de tener horarios coherentes y fijos. "Sin las dos cosas me sería mucho más difícil estudiar y llevar Geeksphone a la vez".
Agüera asegura haber encontrado mucho apoyo y comprensión entre sus profesores: "En general me transmiten ánimo para continuar y no me ponen trabas", y sospecha que sus compañeros ya se han acostumbrado, "aunque los que me conocen menos siempre se sorprenden mucho al principio. La figura del emprendedor es aún muy desconocida en España, al contrario que en el Reino Unido o en los Estados Unidos".
Agüera ya tiene otros proyectos en la mente. Uno ha nacido del programa Akademia Comillas, junto a otros alumnos de la universidad, y ya se ha puesto en marcha. "Se trata de una red social en torno al ocio nocturno (discotecas, conciertos…) ¡Y hasta aquí puedo leer!", añade.