Home > ¡“Ingenieros del ICAI para el Desarrollo” ha cumplido ya 10 años!

Con motivo de que se cumplen 10 años desde que se iniciase la andadura de la Actividad de “Ingenieros del ICAI para el Desarrollo”, actualmente constituida como Fundación, queremos publicar este artículo de Luis Herrera, uno de sus promotores. Aprovechamos para desear que esta iniciativa cumpla muchos más desarrollando su labor en beneficio de los más desfavorecidos.

Autores: Luis Herrera Carrero

Luis Herrera Carrero. Doctor Ingeniero del ICAI. Promoción 1957. Primer Primer coordinador del programa de solidaridad Ingenieros del ICAI para el Desarrollo.

Algo sobre el historial jesuítico en España

Es meritorio y digno de ser considerado que, en el mundo institucional en el que se desenvuelven los Ingenieros del ICAI, haya ido habiendo toda una cadena de aniversarios largos, sólidos y redondos de distintas instituciones. Véanse, entre otros, los siguientes:

Universidad Pontificia Comillas (UPCO)

En 1890 se crea, por la Compañía de Jesús, un Seminario para formación de candidatos al sacerdocio, erigido por S. León XIII en Comillas (Santander), mediante un Breve para todas las diócesis españolas, hispanoamericanas y de Filipinas.

La calidad, el rigor y el nivel de la formación impartida hacen que desde los primeros momentos la Santa Sede otorgue a la institución comillense rango y carácter universitario, y es así como, en 1904, el Papa San Pío X concede al Seminario, por Decreto, la facultad de conferir grados académicos en diversas disciplinas (Filosofía, Teología y Derecho Canónico). He ahí, pues, una primera institución, ya ampliamente centenaria.

Instituto Católico de Artes e Industrias (ICAI)

Data su origen de 1908 en la primigenia Escuela de Mecánica y Electricidad que, pronto, fue elevada por iniciativa del P. Pérez del Pulgar al nivel de Ingeniería Superior, surgiendo la Escuela de Ingenieros Electromecánicos del ICAI. Por lo tanto, otra institución recientemente centenaria. Es luego, en 1950 mediante Decreto, y consumado por ley en 1957, cuando el Estado Español otorga validez civil a esos estudios. Es decir, han transcurrido ya más de 50 años de consolidación oficial.

Instituto Católico de Dirección y Administración de Empresas (ICADE)

Otro Seminario Técnico de Dirección iniciado en 1956, limitado en principio a la formación especializada de postgraduados para el acceso a puestos directivos de empresas, pasa a adquirir, al lado del ICAI, rango de Instituto en 1960 con la denominación de ICADE, abarcando tanto las Ciencias Empresariales como el Derecho. Otra institución sólida con más de 50 años. Ambos Institutos se integran formalmente en la UPCO entre 1978 y 1979, tras los correspondientes Decretos de la Sagrada Congregación para la Educación Católica y del Estado Español.

Y otros Institutos

La UPCO ha seguido incorporando otros Institutos, numerosos y diversos, que ya van cumpliendo también los 10, 15 y 20 años.

Es, pues, numerosa, variada y sólida la experiencia que tiene este colectivo social, encabezado, nutrido e inspirado por la Compañía de Jesús, de crear, desarrollar y sostener con reconocido prestigio instituciones con capacidad de perdurar en largos horizontes.

En este artículo nos centramos en otra institución: “Ingenieros del ICAI para el Desarrollo”, que acaba de cumplir los primeros 10 años desde sus orígenes, y que parece tener visos de seguir una trayectoria larga y sólida como sus antecesoras y generadoras. Este décimo aniversario puede ser una buena ocasión para repasar brevemente sus hitos principales que pueden ser, a su vez, augurio de un buen pronóstico de futuro.

El origen: VI Congreso de Ingenieros del ICAI

El VI Congreso de Ingenieros del ICAI se celebró en octubre de 1999 y tenía como lema: “Tecnologías del siglo XXI. Consideraciones éticas y sociales”. Su objetivo fundamental era, con motivo de la llegada del nuevo siglo, convocar a todos los Ingenieros del ICAI para aportar ideas de actuación acordes con nuestro “espíritu”.

Las conclusiones del congreso giraron, curiosamente en torno a seis ejes fundamentales:

  • Tecnología. Explosión ineludible, pero al servicio del hombre.
  • Humanismo. Siempre y en todo. A más tecnología mayor contrapeso de lo humano.
  • Era del Conocimiento. Su desarrollo y gestión ha pasado a ser el mayor y mejor activo de la empresa.
  • Gestión del nuevo tiempo liberado. Para ganar en eficacia y eficiencia; para uno mismo y para los demás.
  • Resituar la profesión del ingeniero. En la sociedad y en la empresa, desde la formación y hacia más amplias responsabilidades.

Además, destacó el sentimiento colectivo de que esos seis ejes convergían, como colofón, en un concepto único y crucial: solidaridad con los menos favorecidos; lejos o cerca de nosotros, de modo individual o institucional.

La puesta en marcha de “Ingenieros del ICAI para el Desarrollo”

Como consecuencia de ese colofón de las Conclusiones del Congreso, la Junta Directiva de la Asociación/Colegio de Ingenieros del ICAI, a primeros del año 2000, decidió crear una Actividad de Solidaridad, que pronto se denominó “Ingenieros del ICAI para el Desarrollo” que tendría las siguientes características:

Principios

  • Focalización en asuntos estructurales (no emergencias).
  • Centrada en temas “ingenieriles”. Para hacerla más familiar a los asociados.
  • Con ámbito de actuación preferente en Hispanoamérica y en el 4º Mundo, para una mejor visibilidad.
  • Búsqueda de sinergias con ONG´s experimentadas y confiables.

Objetivos

  • Primera y mayor vertiente: participar en Proyectos de Ayuda al Desarrollo, aportando financiación y know how Profesional.
  • Segunda vertiente, como servomotor fundamental: crear y mantener espíritu de solidaridad entre los Ingenieros del ICAI mediante conferencias, artículos, etc.

Desde su inicio se estableció que cuando se lograse un funcionamiento regular y satisfactorio, se transformaría la Actividad de Solidaridad en Fundación, para dotarla de personalidad jurídica y poder ofrecer estímulo fiscal a las donaciones económicas de personas físicas o jurídicas, de manera que se multipliquen las posibilidades de ayuda a los más desfavorecidos.

Medios

- El autor de este artículo.

- Aportación de recursos económicos, a fondo perdido, de la Asociación/Colegio. A definir anualmente.

- Apoyo logístico y operativo de la Asociación/Colegio.

Plan de acción

- Selección de partners y de proyectos a ayudar.

- Definición, preparación, difusión y realización de acciones de sensibilización y motivación.

Actividades llevadas a cabo hasta la constitución de la Fundación

Desde primeros del 2000 hasta comienzos del 2008, Ingenieros del ICAI para el desarrollo participó en los siguientes proyectos y acciones:

Proyectos:

  • 96 Proyectos.
  • En 37 países, sobre todo Hispanoamérica y también España.
  • 23 partners, con el 80% de las ayudas concentrado en 6 de ellos.
  • Aportación económica de 1.658.000 €, que ha equivalido al 59% del importe total de los proyectos, y así se ha propiciado el restante 41% de otros financiadores.
  • Participación profesional de Ingenieros del ICAI en varios proyectos.
  • Proyectos de naturaleza variada, desde electrificaciones fotovoltaicas o introducción de agua potable y sistemas de saneamiento, hasta reciclado de profesores de Escuela Técnica, pasando por la protección frente a descargas eléctricas de una intranet en la selva amazónica o por la ampliación del alcance de emisoras de radio educativas.

Actuaciones de comunicación y sensibilización:

  • 2 conferencias magistrales.
  • 3 Mesas Redondas, integradas por ONG´s partners de proyectos.
  • 3 reuniones de motivación para captación de voluntarios.
  • Cerca de 30 apariciones en “Anales”, recogiendo resúmenes de los actos llevados a cabo, descripción de los proyectos y otros aspectos de la actividad.

Proyecto Willay, Perú.

Minicentral hidráulica para el Colegio de Fe y Alegría en Yamakensa (Perú).

Radio Marañón, Perú.

Proyecto Hidrosanitario en Tanzania (Uhuru Day).

Proyecto Willay, Perú.

Proyecto Hidrosanitario en Tanzania.

Electrificación de puestos de salud en Morropón y Chalucanas (Perú).

La Fundación: el pasado, el presente y su futuro

Su constitución

Avanzado el año 2007, se considera alcanzado el momento previsto para transformar la Actividad de Solidaridad en Fundación, puesto que “ha logrado un funcionamiento regular y satisfactorio”, como se anunciaba en los objetivos. Se materializa su constitución el 19 de julio de 2007.

Se determina su Patronato, constituído por 4 miembros de nuestra Asociación/Colegio y otros 2 de Entreculturas, por ser la ONG partner, fundada hace más de 50 años por la Compañía de Jesús, más destacada, consistente y confiable de todas aquéllas con las que se había venido colaborando. En la actualidad los miembros son:

  • Presidente: Miguel-Ángel Agúndez, Presidente/Decano de la Asociación/Colegio de Ingenieros del ICAI.
  • Vicepresidente: Rvdo. P. Agustín Alonso, Director General de Entreculturas.
  • Secretario: Román Escudero, Secretario de la Asociación/Colegio.
  • Vocales: Ignacio de Benito, Vicepresidente 1º de la Asociación/Colegio; Paloma Sevilla, Vicepresidenta 2ª de la Asociación/Colegio, y Ramón Almansa, Jefe de Proyectos de Entreculturas.

La puesta en marcha

A principios de 2008 se nombra un primer Gerente con dedicación plena, recayendo la selección y el nombramiento en el ingeniero del ICAI Pedro Alonso Piñeiro, con experiencia en diferentes actividades de Ayuda al Desarrollo.

La Fundación arranca rodeada de las primeras circunstancias negativas, puesto que en agosto de 2007 comenzó la que ha resultado ser profunda, larga e ignota crisis financiera internacional, que aún seguimos sufriendo y en grado particularmente elevado en España.

En consecuencia, es buen momento para, mientras tanto, prestar más atención y poner más énfasis en las actividades de información sobre el 4º Mundo, de formación sobre las ayudas al desarrollo, de sensibilización y motivación de la labor del voluntariado, etc. De este modo, en la Memoria de la Fundación de 2009 aparecen resultados como éstos:

  • La Fundación tiene 575 socios, permitiendo su aportación económica el 40% de los 244.000 € de financiación parcial de proyectos.
  • 50 voluntarios, casi todos ellos jóvenes que se iban formando y, sucesivamente, comprometiendo en diversas actividades de formación, información, control y comunicación.
  • Colaboración en 15 proyectos, tanto en Hispanoamérica como en África, en materias muy diversas.
  • Organización de 14 Jornadas de sensibilización, en los variados aspectos que abarcan las ayudas al desarrollo y el voluntariado, en colaboración con la Universidad Pontificia Comillas, Entreculturas, Ingeniería Sin Fronteras y Energía Sin Fronteras. Dentro de ellas se dedicó una especial atención y profundidad a la Responsabilidad Social Corporativa y a la Educación para el Desarrollo, dos conceptos de particular actualidad e interés en el mundo empresarial y en el de la solidaridad.

Y de aquí en adelante...

Desde comienzos de junio de 2010 la Fundación tiene un nuevo Gerente, también joven, también Ingeniero del ICAI (de la Promoción de 2001), también full time y también con muchas ganas e ideas para desarrollar y enriquecer nuestra ya madura Fundación. Su nombre: Ricardo Navas Hernández.

Además y aparte de continuar y desarrollar las actividades de formación, información, sensibilización y captación de nuevos colaboradores, se trata ahora de ir aprovechando el esperado (aunque incierto y lento) enderezamiento de la situación económica, que vendrá asociado a una recuperación de la capacidad de donación de personas físicas y jurídicas y, posiblemente, a un recrecimiento de esas donaciones, como fruto de las reflexiones habidas durante la dura crisis.

Es, pues, buen momento este para señalar las distintas vías de colaboración que están abiertas y que son las siguientes:

  • Socio: aportación económica regular.
  • Donante: idem ocasional.
  • Empresa Colaboradora: con diversas posibilidades de aportación y de intervención.
  • Voluntariado: para distintos campos y en diferentes localizaciones.
  • Publicación del “Manual de Derecho para Ingenieros”, los beneficios de cuya venta se destinan a la Fundación.

En la web del ICAI (www.icai.es) y en su link de la Fundación hay explicaciones e impresos aclaratorios de todas esas vías de colaboración.

Consideración final

Como conclusión, el futuro de la Fundación y que pueda llegar también a los 50 y a los 100 años, como otras instituciones del mundo de la Compañía de Jesús según veíamos al principio de este artículo, dependerá mucho, sin duda, del quehacer de su Patronato y de su Gerente, pero más aún puede depender de la colaboración de nosotros, los Ingenieros del ICAI, tanto como personas físicas como desde nuestra capacidad de decisión o de influencia en las empresas en las que trabajamos.

Así que, ánimo y a colaborar, cada uno según sus posibilidades y preferencias. Como decía el teólogo Leonardo Boff que “la cooperación, la solidaridad, la interdependencia de unos y otros no es una ley entre otras. Es la ley fundamental del Universo y de la vida humana”.

El mejor colofón de esta modesta celebración del décimo aniversario de “Ingenieros del ICAI para el Desarrollo” pueden ser las palabras de Benedicto XVI en su reciente Carta-encíclica Spe Salvi: “Si el progreso técnico no se corresponde con el de la formación ética, con el crecimiento del hombre interior, no es progreso, sino que es una amenaza para el hombre y para el mundo”.

Descargar este artículo en formato PDF

Créditos-Comité Editorial © Asociación de Ingenieros del ICAI Normas para Autores