Home >Cuadro-Resumen (1513-1598): Creación de España-Fallecimiento Felipe II Fechas, Reyes de España, Acontecimientos-Países

Autor: Fernando Alonso García

Fernando Alonso García Doctor Ingeniero del ICAI
Promoción 1963
Miembro de la Real Academia de la Historia y del Consejo de Redacción de Anales

Creación de España-Fallecimiento Felipe II: Fechas, Reyes de España, Acontecimientos-Países (1513-1598)


Creación de España-Fallecimiento Felipe II: Fechas, Reyes de España, Acontecimientos-Países (1513-1598)


Creación de España-Fallecimiento Felipe II: Fechas, Reyes de España, Acontecimientos-Países (1513-1598)


Creación de España-Fallecimiento Felipe II: Fechas, Reyes de España, Acontecimientos-Países (1513-1598)


Creación de España-Fallecimiento Felipe II: Fechas, Reyes de España, Acontecimientos-Países (1513-1598)


Creación de España-Fallecimiento Felipe II: Fechas, Reyes de España, Acontecimientos-Países (1513-1598)


Creación de España-Fallecimiento Felipe II: Fechas, Reyes de España, Acontecimientos-Países (1513-1598)


El presente cuadro-resumen, continuación en el tiempo del publicado en ANALES (enero-febrero de 2014), "Cuadro-resumen de la creación de España (711-1513)", abarca los reinados de Carlos V y Felipe II, de la Casa de Austria, cuando España conoció los periodos más florecientes de su historia y fue el centro de un gran imperio que se extendía por todo el mundo.

Resulta de gran dificultad elegir los diversos conceptos y apartados que habría que incluir, dada la importancia y trascendencia entonces de nuestro país, por lo que ha habido que tomar la decisión de elegir los más representativos, que a continuación se relacionan:

  • Casa de Austria: Carlos V y Felipe II, matrimonios, hijos, hijos naturales, sus familias. Juan de Austria.
  • Descubridores o/y trascendentes en América: Vasco Núñez de Balboa, Díaz de Solís, Hernán Cortés, Magallanes, Juan Sebastián Elcano, Pizarro, Francisco de Montejo, Pedro de Heredia, Benalcázar, Mendoza, Quesada, Vázquez de Coronado, Valdivia, Núñez Cabeza de Vaca, Núñez de Vela, Velasco, López de Zúñiga, Villagrá, López de Legazpi, Gastón Peralta, Álvaro de Mendaña.
  • Personajes: Cisneros, Moctezuma, dinastía Tassis –llegaron a tener una empresa, El Correo, con 20.000 empleados, extendida en Europa desde Lisboa hasta Viena–, Atahualpa, Barbarroja, Tavera, Hurtado de Mendoza, Granvela, duque de Alba, Luis Requesens, Alejandro Farnesio, Andrea Doria, Antonio Pérez, princesa de Éboli, Francis Drake, Álvaro de Bazán.
  • Importancia de la Iglesia: Vaticano y Papa, Calvino, Carranza, Concilio de Trento, Compañía de Jesús –Ignacio de Loyola, Francisco de Borja, Laínez, Francisco Javier–, agustinos –Martín Lutero, Erasmo de Rotterdam, Fray Luis de León–, Juan de la Cruz, Teresa de Jesús, incluso Fray Bartolomé de las Casas. Excomuniones, calendario juliano e inquisidores: Valdés, Espinosa.
  • Destacadas figuras: Nebrija, Vives, Copérnico, Servet, Cervantes, Tiziano, Greco, Quevedo, Juan de Mariana, Nostradamus, Mercator, Juanelo Turriano.
  • Literatura y arte: Divina comedia, Ejercicios espirituales, De ánima et vita, Simancas, Historia general de las Indias, Índice de libros prohibidos, Les propheties, Monasterio de El Escorial, La Galatea, Entierro del Conde de Orgaz, Historia rebus.
  • Acontecimientos: guerras entre Francia y España; batallas: Villalar, Pavía, San Quintín y Lepanto; traslado de la Corte a Madrid; situación económica de España –tres suspensiones de pagos de Hacienda durante el reinado de Felipe II–; protesta en las Comunidades de Castilla; se abre el correo a particulares; fundación de universidades; nombramientos trascendentes; tratados, paces y acuerdos: Malinas, París, Cateau-Cambrésis, Breda; rebeliones, epidemias, Tribunal de la Inquisición y terremotos.

La amplia e ineludible relación implica un cambio en el enfoque. Se divide el cuadro en cinco columnas: Fechas, Reyes de España, Acontecimientos-Países, subdivida la última en tres: España, Ultramar, Europa-África (incluido el Imperio Otomano).

Cualquier episodio en estudio se ubica con facilidad en el cuadro, que permite obtener una visión y encaje general previos, además de la situación en los diversos países.

 

Descargar este artículo en formato PDF

 
Créditos-Comité Editorial © Asociación de Ingenieros del ICAI Normas para Autores