Home > Arquitectura industrial tabacalera española
Palabras clave: Arquitectura industrial, tabaco, secaderos, fábricas, transformación, accesibilidad.
Key words: Industrial architecture, tobacco, drying sheds, factories, transformation, accessibility.
Resumen: La Arquitectura industrial del tabaco en España está representada por dos tipos de construcciones, que corresponden a las dos fases en las que se divide el proceso de producción del tabaco: los secaderos (arquitectura bioclimática donde se realiza el secado), y las fábricas (centros donde se elabora el tabaco procedente de los secaderos). Las fábricas se repartieron por todo el territorio español, ocupando preferiblemente los lugares costeros, aunque existen casos en los que su localización obedecía a razones políticas. Estos edificios, en su mayoría, incluidos en los centros históricos de las ciudades, han cambiando de uso, y las antiguas fábricas de tabaco se han transformado en centros de cultura, o centros sociales y representativos.
Abstract: The Spanish industrial architecture of tobacco is represented by two construction types that correspond to the two tobacco production process phases: the drying sheds (bioclimatic constructions where the drying process takes place) and factories (centers where tobacco is processed after the drying process). The factories were distributed throughout the Spanish territory, preferably occupying coastal locations, although some of them were located following political reasons. Most of the buildings inside city centers have suffered a changed in their use, becoming cultural, social and representative centers.
Autor: Tamar Awad Parada
Tamar Awad Parada Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Profesora de Expresión Gráfica en la Universidad Pontificia Comilla, en el Departamento de Ingeniería Mecánica del ICAI; y profesora de arquitectura de interiores y diseño gráfico en C.E.N.P.
Este artículo forma parte de la tesis doctoral "Arquitectura Industrial tabacalera en tres regiones climáticas españolas: secaderos y fábricas", de la Universidad Politécnica desarrollada dentro del Departamento de Ideación Gráfica Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y dirigida por Margarita de Luxán. Surge del análisis de las características constructivas de la arquitectura industrial del tabaco: de los secaderos y de las fábricas, por tratarse de unas tipologías con suficiente entidad y un ejemplo de arquitectura bioclimática de producción en el caso de los secaderos, y por conseguir haberse adaptado a otros usos posteriores, en el caso de las fábricas.
Mapas de Localización de Cultivos y Fábricas de Tabaco I
Mapas de Localización de Cultivos y Fábricas de Tabaco II
La arquitectura industrial debe ser destacada dentro del conjunto patrimonial, debido a sus características propias que permiten su diferenciación del resto.
Conocer la estructura productiva permite analizar correctamente estas construcciones, ya que el programa inicial es básico para entender la organización del espacio interior.
Estos edificios condensan innumerables valores simbólicos, artísticos, históricos y funcionales. Con independencia de su estado de conservación, hacen de vehículo transmisor de formas de ver y entender la vida del lugar: el patrimonio intangible.
Clasificación de las fábricas según orden de aparición:
- Sevilla (1620)
- Cádiz (1741)
- Alicante (convento) (1801)
- La Coruña (1808)
- Madrid (1809)
- Gijón (convento) (1823)
- Valencia (1828)
- Santander (convento)(1835)
- Bilbao (1878)
- San Sebastián (1878)
- Logroño (1890)
- Málaga (1923)
- Tarragona (1932)
- Navalmoral de la Mata (1931)
- Palazuelo (1991)
- La primera fábrica de tabacos de España fue la fábrica de Sevilla, ciudad a la que llegaban los productos provenientes de Las Américas, y la hoja de tabaco era uno de ellos. Se tiene constancia de su actividad desde el año 1620. Los barcos llegaban a la ciudad navegando por el Guadalquivir.
- Felipe V ordenó, en 1741, la construcción de la Real fábrica de Tabacos de Cádiz, como complemento a la de Sevilla, frente a la Puerta de Sevilla.
En la primera década de 1800 se construyó la Primera Generación de Fábricas: Alicante, La Coruña y Madrid, a la vez que se reorganizaron la de Sevilla y la de Cádiz.
- La fábrica de Alicante, ocupó en 1801 la Casa de la Misericordia. Alicante en aquella época, gozaba de excelentes comunicaciones con el resto de España, y era la primera fábrica situada en el Mediterráneo. Las conexiones entre Sevilla, Cádiz y Alicante se hacían por vía marítima, ya que era el medio más económico y seguro.
- La fábrica de La Coruña en 1808 reutilizó el Arsenal de La Palloza, y constituía un punto de comunicación estratégico entre el Mar Cantábrico y el Océano Atlántico en el Noroeste de La Península. Las comunicaciones con el resto de las fábricas también se hacían por vía marítima.
- La fábrica de Madrid, del Portillo de Embajadores, se situó en el edificio construido en 1790 para fábrica de manufacturas reales de todo tipo (aguardientes, licores, naipes, papel sellado y efectos plomizos). La comunicación con las otras fábricas tenía que hacerse por vía terrestre, empleando el ferrocarril como medio de transporte, y los arrastres como apoyo. Es la primera fábrica que no tiene un emplazamiento costero, lo que genera una conexión diagonal Noroeste- Sureste desde La Coruña hasta Alicante, también se conecta con la fábrica de Sevilla, a través de una ramificación Centro-Suroeste. A partir de este momento se puede observar una red radial de transporte entre las fábricas.
La segunda generación de fábricas se desarrolló entre 1830 y 1840, y se construyeron otras tres: Gijón, Valencia y Santander.
Mapas de Situación de Fábricas y Transportes I
Mapas de Situación de Fábricas y Transportes II
- La de Gijón se estableció en 1823 en el Palacio de los Marqueses de Casa Valdés (iniciativa del Ministro Canga Argüelles), y en 1842 se trasladó al Convento de las Agustinas Recoletas. La conexión con la fábrica de La Coruña era por vía marítima.
- La fábrica de Valencia en 1828 ocupó el edificio de Aduanas del s. XVII, era el segundo enclave en el Mediterráneo, y estaba muy bien conectada con Madrid.
- La de Santander en 1835 se situó en el convento de Santa Cruz. Las mercancías llegaban al Puerto de Suances. Era la tercera fábrica en el Norte junto a la de Santander y a la de Gijón.
Con la ley del 21 se julio de 1876, se extiende el monopolio del tabaco al País Vasco, durante la Restauración, y en 1878 se instalan las fábricas de Bilbao y de San Sebastián.
- La fábrica de Bilbao ocupó el edifico dedicado a casa de recogidas y cuartel, en un recinto amurallado de 5 hectáreas. Existían hornos donde se molía y cocía el tabaco procedente de Virginia, Barbados y Kentucky, que llegaba en barcos con banderas inglesas, holandesas y francesas.
- La fábrica de San Sebastián, en 1878 se instaló en el edificio de la Alhóndiga provincial. Constituía la quinta y última fábrica de la costa norte. Las conexiones entre ellas se hacían por vía marítima.
- En 1890, la fábrica de Logroño ocupa el Convento de La Merced. En aquel momento, Amós Salvador Rodrigáñez era el presidente de la CAT y Práxedes Mateo Sagasta, natural de Torrecilla de Cameros, Logroño, era el Presidente del Partido Liberal; por lo que la decisión de llevar la fábrica a Logroño, fue una razón política, ya que ambos quisieron favorecer el desarrollo económico e industrial de su provincia.
Las dos últimas fábricas fueron la de Málaga y la de Tarragona, con el mismo proyecto, pero con diferente estilo.
- Málaga se construyó entre 1923 y 1928, y aunque se proyectó como fábrica, se utilizó como Centro de Experimentación del cultivo de Tabaco.
- Tarragona fue autorizada en 1922, pero no se concluyó hasta 1932, ya que durante el proyecto aparecieron restos cristiano romanos, que se conservan en la parte dedicada a Museo Arqueológico.
Depósitos de tabaco
Se autorizaron tres depósitos distribuidos en las diferentes zonas de la Península:
- En 1895 el Depósito Centro, en Madrid en la calle General Lacy. Se accedía a él por ferrocarril.
- Abastecía a las fábricas de Madrid y La Coruña
- En 1901 el Depósito Norte en Santander
- Abastecía a las fábricas de Gijón, Santander, Bilbao y San Sebastián.
- En 1910 el Depósito Sur en Cádiz
- Abastecía a las fábricas de Sevilla, Cádiz, Alicante y Valencia
Accesibilidad de mercancías a las fábricas
- Sevilla: la mercancía en un principio, llegaba por el Guadalquivir, navegable, después por vía terrestre y finalmente por ferrocarril.
- Cádiz: la fábrica estaba en frente del puerto.
- Alicante: la fábrica estaba en la ciudad, no tenía muelle en el puerto, porque se aprovechó el edificio de un antiguo convento, por lo que la mercancía llegaba por vía terrestre.
- La Coruña: la fábrica estaba cerca del puerto.
- Madrid: las mercancías llegaban por carreteras y a partir de 1855 empezaron a llegar por ferrocarril.
- Gijón: la fábrica estaba en la zona alta de la ciudad, no estaba a pie de puerto. El puerto de Musel era muy importante, era la zona de llegada del mineral de hierro de Vizcaya.
- Valencia: la fábrica estaba a orillas del Turia, pero no estaba cerca del puerto.
- Santander: la fábrica no estaba cerca del puerto. Las mercancías llegaban al puerto de Suances, y desde allí se trasladaban por carreteras.
- Bilbao: la fábrica estaba cerca de la estación de ferrocarril.
- San Sebastián: no tiene puerto de mercancías, tiene un puerto pesquero. La fábrica estaba en las orillas de la Ría, no en el puerto, por lo que la mercancía llegaba en camiones desde el Puerto de Pasajes.
- Logroño: las mercancías llegaban en ferrocarril.
- Málaga: la fábrica estaba cerca del puerto.
- Tarragona: la fábrica estaba en el puerto, pero la mercancía llegaba en camiones a la fábrica.
- Palazuelo: el centro está junto a la estación de ferrocarril Palazuelo Empalmes.
Conclusiones del estudio de los mapas de localización de las fábricas
Como una de las conclusiones del estudio se puede determinar que las fábricas no se acercaron a la producción del tabaco, excepto en dos casos: Cádiz y Palazuelo, en los que sí existen secaderos y campos de cultivo de hoja de tabaco en las áreas cercanas.
En Palazuelo se produce tabaco negro y en la de Cádiz se almacenaba el tabaco de los alrededores.
La principal causa de esta separación es que el proceso de obtención de tabaco es un proceso dividido en dos fases principales: proceso primario y proceso secundario.
- En el proceso primario la hoja de tabaco se seca en los secaderos, en los que es determinante el clima, pero únicamente en el caso del secado del tabaco al aire.
- En el proceso secundario sin embargo, el tabaco llega previamente tratado a las fábricas, por lo que no influye el clima en esta parte del proceso.
Esta razón determina que en las áreas climáticas donde se centra el estudio, haya zonas en las que existen fábrica y secaderos y otras en las que únicamente existe fábrica, o sólo secaderos.
La siguiente clasificación determina la existencia de secaderos y fábricas en función de las zonas climáticas:
- Zona climática continental extremada: Madrid y Toledo. Hay secaderos y fábrica.
- Zona climática Iberia parda, continental atenuada occidental: Cáceres. Hay secaderos y fábricas.
- Región marítima iberia verde- clima europeo: San Sebastián. Hay fábrica pero no hay secaderos.
- Zona climática Continental, Iberia parda: Logroño. Hay fábrica pero no hay secaderos
- Zona climática continental suavizada: Sevilla. Hay secaderos y fábrica.
La localización de las fábricas atendía a razones de muy diferente índole, las más importantes fueron: geográficas, estratégicas, y políticas.
En la mayoría de las fábricas la elección de la ciudad de emplazamiento estaba ligada a la recepción de la materia prima, que principalmente se hacía por vía marítima, o acuática (el caso de Sevilla), y por vía terrestre, utilizando como medio de transporte el ferrocarril.
Sólo dos casos, de las antiguas fábricas, corresponden a razones políticas, son las dos únicas que no están en la costa: Madrid y Logroño.
La de Madrid se construyó por centralidad, y porque geográficamente ocupaba el punto central de todas las comunicaciones terrestres por carretera y ferrocarril. Muchas de las fábricas se situaron cercanas a las estaciones de ferrocarril.
La de Logroño atendió, sin embargo, a razones políticas, como se ha mencionado anteriormente.
Mapas Climáticos de Zonas de Cultivo y Fábricas de Tabaco
Clasificación de las fábricas según producción
Inicialmente todas eran fábricas de cigarros y picaduras, y Sevilla además producía rapé. Luego se dividieron en: fábricas de cigarros, de cigarrillos y mixtas.
- Fábricas Mixtas: cigarros y cigarrillos.
- La Coruña, Madrid (cigarros, cigarrillos, picaduras y filtros).
- Fábricas de Cigarros:
- Gijón, Santander, Logroño (antigua), Bilbao, Málaga y Cádiz (antigua).
- Fábricas de Cigarrillos:
- San Sebastián, Logroño nueva, Tarragona, Valencia (cigarrillos y picaduras) y Alicante.
La fábrica nueva de Cádiz es una Planta de Preparación de Ligas (P.P.L.) de tabaco rubio, expandido y reconstituido. Almacén de añejamiento.
La fábrica de Palazuelo es una Planta de Preparación de Ligas (P.P.L.) de tabaco negro, Planta de Preparación de Rama (P.P.R.) y almacenes.
Fábricas actuales en uso: edificios nuevos
- Santander: cigarros (puros)
- Logroño La Nueva: cigarrillos
- Palazuelo: P.P.R. Planta de productos en rama (hoja de tabaco)
- Cádiz: P.P.R. Planta de productos en rama (hoja de tabaco)
- Talayuela: (CETARSA) Fábrica moderna, es el único sitio donde los cultivadores llevan su producción. En Navalmoral de la Mata está la oficina central.
Antiguas fábricas con cambio de uso
- Las fábricas que fueron construidas como fábricas desde un principio han tenido una mejor adaptación a otros usos que las que fueron transformadas a partir de conventos u otras construcciones.
- La Real Fábrica de Tabacos de Sevilla: Actualmente es Universidad, Biblioteca y Rectorado
- La Real Fábrica de Tabacos de Cádiz se ha transformado en el Palacio de congresos
- La Fábrica de Alicante está siendo rehabilitada para convertirse en un centro cultural con salas de conciertos, biblioteca y Casa de las Ideas, almacén de arqueología, salas de grabación, cine y danza.
- La Real Fábrica de Tabacos de Madrid: primero fue fábrica de licores y naipes, luego fábrica de cigarrillos y picaduras, para pasar a ser C.I.D. Centro de Investigación y Desarrollo y Planta Piloto. Actualmente está dividida en una parte de Salas de Exposiciones y un Centro social autogestionado. Fue declarado BIC (Bien de Interés cultural) y está pendiente de transformarse en la Sede del Centro Nacional de Artes Visuales.
- La Real Fábrica de Tabacos de Valencia es el actual Palacio de Justicia.
- La Fábrica de Logroño se ha convertido en: el Parlamento de La Rioja, Biblioteca Municipal y Sala de Exposiciones.
- La Fábrica de San Sebastián es el Centro Internacional de Cultura Contemporánea Tabakalera.
- De la fábrica de Tarragona el edificio principal está abandonado y están restaurados dos almacenes que se han convertido en Archivo Municipal.
La enorme versatilidad de la arquitectura industrial ha permitido que estas fábricas sobrevivan al paso del tiempo y que se adapten a los cambios de uso. Las razones por las que se han conservado atienden a sus características dimesionales y a que muchas de ellas quedaron incluidas dentro de los centros históricos de las ciudades. Estos edificios tienen en común que han pasado de ser fábricas de tabaco a fábricas de cultura.
Descargar este artículo en formato PDF 