Home > entrevista

Begoña Cristeto, Consejera Delegada de ENISA

A través de esta entrevista, Begoña Cristeto nos presenta a ENISA, la entidad de la que es Consejera Delegada, y cuya labor está orientada básicamente al apoyo financiero de PyME's y emprendedores para la puesta en marcha y desarrollo de proyectos empresariales con potencial de futuro.

¿Nos puedes describir brevemente qué es ENISA y cuáles son sus servicios de financiación empresariales y sus líneas principales de actuación?

ENISA es una entidad pública dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de la Dirección General de Industria y de la PyME. Nuestra labor fundamental es apoyar financieramente a PyME's y emprendedores para la puesta en marcha y desarrollo de proyectos empresariales con potencial de crecimiento.

Utilizamos un vehículo de inversión, el préstamo participativo y lo instrumentamos a través de una serie de líneas de financiación enfocadas a los diferentes ciclos de vida de las empresas: creación, crecimiento y consolidación.

¿De qué modo se apoya desde ENISA el emprendimiento y cuáles son las características que deben cumplir los solicitantes de las ayudas que se ofrecen desde la institución?

La labor de ENISA es eminentemente financiera. Las especiales características de nuestros préstamos participativos, y ser el principal agente nacional que utiliza este instrumento, hace que muchos emprendedores que encuentran dificultades por otras vías se hayan beneficiado de nuestra financiación y, posteriormente, hayan conseguido también el apoyo de otros agentes.

Cabe señalar que ENISA no concede ayudas sino préstamos en condiciones preferentes. Las características comunes que deben cumplir las empresas solicitantes a cualquiera de nuestras líneas son la condición de PyME constituida, que no opere en sector inmobiliario o financiero, un proyecto empresarial con un modelo de negocio innovador y estar liderado por un equipo gestor comprometido personal y económicamente.

¿Cuál es la tasa de éxito en su labor de apoyo al Emprendimiento?

Si como éxito entendemos el nivel de fondos destinados a emprendedores, puedo decir que hace 3 años lanzamos una línea pionera de apoyo directo a jóvenes emprendedores, que tuvo una respuesta enorme y actualmente representa aproximadamente el 20% del presupuesto total de ENISA.

La tendencia es que cada vez se analizan y financian más operaciones de emprendedores.

"Utilizamos un vehículo de inversión, el préstamo participativo y lo instrumentamos a través de una serie de líneas de financiación enfocadas a los diferentes ciclos de vida de las empresas: creación, crecimiento y consolidación"

¿Puedes explicarnos en qué consisten los préstamos participativos de ENISA?

El préstamo participativo es una figura financiera no muy conocida, pero cada vez más extendida, que presenta una serie de características muy atractivas para la prestataria y otros financiadores interesados en participar en la operación.

Se trata de un instrumento de deuda a medio camino entre el capital riesgo y el préstamo ordinario, sin ser ninguno de ellos. Es deuda exigible y no hay que confundirlo con ayudas o subvenciones.

Hablamos siempre de financiación a largo plazo, que no requiere de avales o garantías para su obtención y cuyo coste o tipo de interés viene determinado por la evolución de la compañía. Concretamente aplicamos un tipo fijo muy competitivo y anualmente, si la empresa obtiene beneficios, un tipo variable adicional.

Además, comporta una serie de ventajas contables y fiscales (deuda subordinada, deducciones de los intereses devengados), que lo hacen muy interesante para las empresas.

En lo que respecta a la orientación de la labor realizada en ENISA ¿nos puedes indicar hacia qué tipo de empresas/clientes va especialmente dirigida su actividad o en cuáles se ha detectado un mejor funcionamiento?

Como ya he comentado antes, la idea es acompañar, dentro de nuestras líneas de actuación, a nuestras PyME en sus diferentes fases: creación, crecimiento y expansión. Podemos invertir con préstamos desde 25.000 € hasta un millón y medio de euros.

En cuanto a la tipología de empresas, diría que ENISA es un tipo de inversor generalista que, salvo inmobiliario y financiero, puede financiar empresas de cualquier sector o actividad.

En la actualidad, las empresas del ámbito de las TIC e Internet son las que más demandan nuestra financiación, aunque contamos en nuestra cartera con ejemplos de compañías de todos los sectores y todas las edades.

¿Cuál es el volumen de negocio generado en la actualidad en ENISA y con cuántos trabajadores cuenta para gestionarlo?

Actualmente, la plantilla de ENISA no llega a 50 empleados y el volumen de negocio que gestiona anualmente se sitúa alrededor de los 100 millones de euros, invirtiendo cada año en unas 700 empresas y gestionando una cartera viva de más de dos mil quinientos préstamos.

¿Existe alguna diferencia entre ENISA y los business angel's?

De partida, un business angel es una persona física que invierte su propio dinero en compañías con alto potencial de crecimiento, esperando a cambio una alta rentabilidad. Normalmente, sólo invierten en sectores que conocen muy bien y buscan convertirse en socios, por lo que siguen muy de cerca el día a día de la empresa en la que han invertido.

La filosofía de ENISA es diferente ya que nunca entramos en la propiedad de la compañía y no participamos en las decisiones operativas. Intentamos ayudar a llevar los proyectos a buen puerto, pero el liderazgo debe recaer en los emprendedores.

En este sentido, es interesante subrayar la compatibilidad de nuestra financiación con todo tipo de inversores público-privados, incluyendo, por supuesto, la tan necesaria figura del business angel.

¿Qué tipo de relación existe con las entidades de capital riesgo?

En sus orígenes, ENISA era una compañía de capital riesgo y aún mantenemos una actividad minoritaria de fondeo de fondos, por lo que seguimos siendo parte de este ecosistema y nuestra relación con estos agentes es cercana.

Hay que tener en cuenta que ENISA siempre financia bajo el paraguas de coinversión y son muchas las operaciones donde co-invertimos con capital riesgo ya sean fondos, gestoras o, como antes mencionaba, business angels.

En este sentido, el año pasado creamos un programa de co-inversión, el Spain Startup Co-Investment Fund. Su objetivo es favorecer la inversión en startups, dinamizar el mercado del capital riesgo y atraer el interés de inversores internacionales hacia el emprendimiento de alto potencial existente en España. El programa consiste en la concesión, por parte de ENISA, de préstamos participativos a empresas de reciente creación, en coinversión con socios inversores seleccionados y previamente acreditados para tal efecto (business angels profesionales o venture capital). Se establece así una relación de confianza entre ENISA y el socio inversor.

Los resultados del programa han superado todas nuestras expectativas y, en sólo un año, se han movilizado casi 74 millones de euros. Por cada euro aportado por ENISA se ha favorecido la captación de 2,6 euros de inversores privados, lo que constituye un exitoso ejemplo de colaboración público-privada.

En lo que respecta a la creación de empleo ¿cuáles son los resultados del servicio llevado a cabo por ENISA?

Desde el año 1996, cuando ENISA empieza a utilizar el préstamo participativo como vehículo de inversión, hemos contribuido a mantener, sumando todas las operaciones invertidas, 38.264 empleos y a crear 27.966 nuevos puestos de trabajo. Por tanto, la función anticíclica de nuestra actividad es clara.

¿Qué servicio, de entre todos los que ENISA ofrece en la actualidad, es el más demandado en términos generales y más concretamente dentro de la Industria?

El servicio más demandado a ENISA lógicamente es la tan necesaria financiación. Lo que hemos hecho durante estos últimos años es trabajar en productos financieros que se adecuen a las demandas actuales de nuestras empresas y prueba de ello es el lanzamiento de nuevas líneas enfocadas a emprendedores, jóvenes y no jóvenes, o la iniciativa SSCF de coinversión en start up nacionales con inversores privados que comentaba hace un momento.

"Por el tipo de formación de los Ingenieros del ICAI, creo que son un colectivo con un gran potencial emprendedor"

A nivel de fomento del emprendimiento, ¿cuál es la relación de ENISA con los colegios profesionales?

Mantenemos relación de colaboración en este sentido con muy diversos agentes y entidades dentro del ecosistema del emprendimiento: asociaciones de jóvenes empresarios, escuelas de negocio, agencias de desarrollo regional, parques tecnológicos, asociaciones empresariales, viveros, aceleradoras, etc. Por ejemplo, en el ámbito profesional, tenemos contacto con el Colegio de Arquitectos de Madrid y con la Red Española de Asociaciones de Diseñadores para aportar nuestra experiencia y visión en temas de financiación del emprendimiento. Creemos que interactuar con cualquier colectivo que pueda aportar dinamismo y propuestas al ecosistema emprendedor es parte de nuestra función.

¿Cuál es tu opinión sobre el nuevo proyecto ODICEO?

Me parece una excelente iniciativa y su principal objetivo, el de fomentar la cultura emprendedora entre los miembros del Colegio y la Asociación, no puede ser más oportuno. Estoy segura de que será un foco de buenos proyectos empresariales y, en este sentido, esperamos que algunos se animen a solicitar financiación de ENISA para la creación o el crecimiento de su empresa. Toda la información sobre características y condiciones de los préstamos, así como la tramitación de la solicitud y de la presentación del plan de negocio están disponibles en nuestra web (www.enisa.es)

En el ámbito del emprendimiento ¿cómo ves a los ingenieros del ICAI?

Por el tipo de formación de estos profesionales, tanto en su vertiente industrial como en la TICs, creo que son un colectivo con un gran potencial emprendedor.

Bajo tu punto de vista, ¿existe una relación entre los estudios de ingeniería y el emprendimiento?

Históricamente así ha sido. Pero, en estos momentos, la vocación de emprendedor está y debe estar cada vez más presente en todo tipo de colectivos profesionales y sociales. Desde la administración pública estamos trabajando para que los emprendedores encuentren un entorno más propicio y facilitador al desarrollo de sus proyectos, una prueba de ello es la reciente Ley del Emprendedor y futuras iniciativas que de ella se desprenderán. El éxito de nuestros emprendedores es el de todos.

Begoña Cristeto Blasco

Licenciada en ciencias económicas y empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid y pertenece al Cuerpo de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado.

Ha sido Consejera Delegada de Invest in Spain, Secretaria General de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo y Consejera Económica y Comercial en la Oficina Económica y Comercial de España en Miami durante el periodo 2000-2004. Anteriormente, desempeñó los cargos de directora ejecutiva del Centro de Implantación, Soporte y Comunicaciones de la Red de Oficinas Económicas y Comerciales, y de directora de la División de Sistemas de Información del ICEX.

Actualmente, es Consejera Delegada de ENISA, empresa pública dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, dedicada a la financiación de la PyME, principalmente a través de préstamos participativos.

Descargar este artículo en formato PDF

Créditos-Comité Editorial © Asociación de Ingenieros del ICAI Normas para Autores