Este sitio Web utiliza cookies propias y de terceros con el fin de mejorar su experiencia de navegación, así como con la finalidad de mostrarle publicidad de nuestros productos, mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, entendemos que acepta su uso. Para más información sobre las cookies y su configuración, por favor, pinche aquí.

   

Home > Desarrollo de un método para la evaluación del rendimiento medioambiental de automóviles durante su ciclo de vida completo (Índice MVJN)

 

Palabras clave: Eficiencia, del pozo a la rueda, parámetro de evaluación, Plan PIVE

Key words: Efficiency, from well to wheel, parameter of evaluation, PIVE Plan

Resumen: Con el presente artículo se da a conocer el Índice MVJN, desarrollado como proyecto final de carrera por Miguel Venta Torreiro, dirigido por Juan de Norverto Moriñigo, durante el curso académico 2012/2013 en la ETSII ICAI.

El método permite la evaluación rápida, simple y a partir de información de público dominio, del impacto medioambiental que genera un automóvil a lo largo de todo su ciclo de vida. Se pretende facilitar al consumidor la valoración efectiva del modelo que desea adquirir y compararla con la de otros vehículos; además de la mejora de los sistemas de etiquetado en los programas objeto de implantación por parte de organismos privados y administraciones (Plan PIVE, Plan AIRE, etc.).

Se ha desarrollado una aplicación del índice a 29 vehículos arrojando resultados de gran interés.

Abstract: Present article's goal is to release the MVJN index, developed as final project matter by Miguel Venta Torreiro, directed by Juan de Norverto Morinigo, throughout the academic year 2012/2013.

The method allows a fast and simple evaluation, based on public dominion information, of the environmental damage an automobile causes during its whole life cycle. It is pretended to make it easier to the customer to evaluate effectively the model they are interested in purchasing and compare it to other vehicles; besides to improve the labeling system of different programs carried out by private organisms and administrations (PIVE Plan, AIRE Plan, etc.).

There has also carried out an evaluation of a total of 29 models, which results have great interest.

Autor: Miguel Venta Torreiro, Juan De Norverto Moriñigo

Miguel Venta Torreiro Ingeniero del ICAI (promoción 2013). Becario para Accenture dentro del proyecto BBVA Compass Core durante cuatro meses.

Juan De Norverto Moriñigo Ingeniero ICAI (1989). Máster Automoción (UPM), Profesor de Automotive engines en ICAI y Profesor de Motores de Combustión Interna en la Universidad Antonio de Nebrija. Experiencia profesional en automoción en las empresas Nissan, Bosch, y Millard Filters.

Antecedentes

Tabla 1. Resultados para el 2011 del estudio desarrollado y publicado anualmente por el consejo americano para una economía enérgico-eficiente (American Council for an Energy-Efficient Economy - ACEEE, ver: http://www.aceee.org/)


Tabla 2. Relación medios de contaminación y formas de impacto ambiental.


Tabla 3. Descripción parámetro a parámetro del vehículo ideal usado como referencia.

La principal referencia en este campo es el Consejo Americano para una Economía Enérgico-eficiente (American Council for an Energy-Efficient Economy-ACEEE, http://www.aceee.org), que desarrolla anualmente un estudio para evaluar el impacto ambiental de los vehículos disponibles en el mercado estadounidense y establecer una clasificación de los mismos.

El sistema empleado por este consejo es considerablemente complejo y está basado en el empleo de diversas aplicaciones de software. No obstante, evalúa el rendimiento ecológico durante todo el ciclo de vida de los vehículos; y se mejora cada año mediante la inclusión de nuevos aspectos y herramientas. Los son los resultados para 2013 se pueden ver en : http://www.greenercars.org/highlights_greenest.htm/) (ver Tabla 1).

Ciclo de vida y formas de impacto ambiental

La primera parte del proyecto consistió en la definición de las diferentes etapas que componen el ciclo de vida de un vehículo, from well to wheel (del pozo a la rueda), así como las formas de impacto que se derivan de cada una de ellas. Para ello, se dividió a los vehículos en cuatro grupos, según el tipo de carburante empleado: vehículos de motor convencional (gasolina o diésel), vehículos eléctricos o que emplean pilas de hidrogeno e híbridos de los anteriores.

Lo ideal sería acceder a toda la información sobre el ciclo de vida de un vehículo, desde la extracción de materias primas para su fabricación hasta el proceso de achatarramiento y reciclaje. Lamentablemente esta información es considerada confidencial y estratégica por parte de los fabricantes y no es posible disponer de ella.

Se relaciona el ciclo de vida de un automóvil con los siguientes medios de contaminación: gases de efecto invernadero (Green House Gases-GHG), partículas materiales, agua, calor y ruido. Los dos últimos, no obstante, no se tienen en cuenta en el método desarrollado a la hora de calificar un vehículo, por la dificultad existente para obtener la información relacionada con estos aspectos (ver Tabla 2).

Parámetros de evaluación

A continuación, se definieron 35 parámetros que caracterizan las diversas dimensiones físicas y tecnológicas de un automóvil, entre ellos: materiales de fabricación, sistema de inyección, sistema de arranque, cilindrada, neumáticos, filtros, refrigeración, sistema de iluminación, ocupación y carga, peso, paquetes de eficiencia, dispositivos de asistencia a la conducción, transmisión, ralentí, tracción, autonomía, garantía, sistema de frenado, lugar de fabricación…

Tabla 4. Factores de importancia relativa para prestaciones.


Tabla 5. Factores de importancia relativa para la garantía.


Tabla 6. Factores de importancia relativa para la configuración del habitáculo.


Tabla 7. Aplicación del método a una serie de vehículos de interés, puntuación en escala 0 a 100 puntos

A partir de la especificación de un vehículo considerado como ideal, se estableció un sistema de puntuación basado en un criterio lógico de preferencia según aprovechamiento energético o mínimo impacto ambiental. Se expone aquí, la definición de los parámetros de evaluación para dicho vehículo ideal, como forma de entender la elección de dichos parámetros y cómo se entiende que un automóvil reduce su impacto ambiental, cuando los propios se acercan a los del ideal (ver Tabla 3).

En el presente estudio se proponen los factores de importancia relativa que se detallan en las Tablas 4, 5 y 6.

La puntuación final del automóvil evaluado se obtiene como ponderación según el nivel de relevancia asignado de las puntuaciones otorgadas por parámetro. Se sugiere, además, un sistema sencillo de tratamiento de resultados para encuadrarlos en una escala de 0 a 100 puntos, y así facilitar su análisis. Esta ecuación se obtiene por elección de los autores en base a obtener una ponderación neutral para todos los vehículos y para ser utilizada como punto de partida para futuros desarrollos del índice aquí presentado.

Estudio de una serie de automóviles de especial mención

Empleando el método establecido, se evaluó el desempeño de diversos vehículos, entre ellos, aquellos 10 modelos con mayor número de ventas en España en 2012, considerando una motorización gasolina y otra diésel par cada modelo. Además, se incluyó la valoración de otros automóviles, puntos de referencia dentro de su segmento: Nissan Leaf (eléctricos), Toyota Prius y Honda Insight (híbridos), Ferrari 458 y Porsche 911 S (superlujo), etc. Se obtuvieron una serie de puntuaciones, tras el ajuste a una escala de 0 a 100 puntos (ver Tabla 7).

La similitud en los modelos de mayor puntuación con el estudio de la asociación americana, sirven como prueba de la validez y eficacia del Índice MVJN, teniendo en cuenta además su mayor simplicidad.

Se expone a modo de ejemplo las puntuaciones individualizadas por parámetro, siguiendo los criterios de preferencia establecidos por el método, en la valoración del Seat Ibiza (Style 1.6 TDI CR 90), a partir de sus características propias. Estas puntuaciones han sido otorgadas por los autores y buscan ser útiles a la hora de establecer comparaciones entre modelos.

Los espacios en blanco no se evalúan en el estudio llevado a cabo por simplificación si bien el índice se considera más preciso cuantos más parámetros son evaluados por vehículo. Tras el paso a una escala de 0 a 100 puntos, la valoración final sería de 40.45.

Tabla 8. Características del
modelo Seat Ibiza
(Style 1.6 TDI CR 90).

Tabla 9. Puntuaciones del modelo
Seat Ibiza (Style 1.6 TDI CR 90).

Crítica al Plan PIVE

Tabla 10. Comparación de la clasificación segun el número de ventas y según la puntuacion del método en escala 0 a 10, tomando como máxima la puntuación del Honda Insight.


Figura 1. Gráfica comparativa de la Tabla 10.

A pesar del éxito económico del Plan PIVE, se considera que sus criterios para evaluar el rendimiento medioambiental de vehículos son vagos e insuficientes, ya que solo emplea la economía de combustible y las emisiones de CO2 de cada automóvil (ver Tabla 10).

Los precios entre vehículos de la misma categoría no son influyentes ya que todas las marcas y modelos aquí presentados tienen sus listas de precios ajustados de modo que el factor precio no es decisivo para los clientes. Las excepciones podrían ser los vehículos Premium o procedentes de Corea u otros países emergentes, pero como podemos observar, no parecen en la lista.

A modo de crítica, se citan además las puntuaciones obtenidas en el estudio realizado por el Ford Mondeo (38.61) y el Mercedez-Benz Clase A (36.31), las cuales son considerablemente bajas, si bien estos vehículos son aptos para recibir la subvención que el plan otorga.

Conclusiones

Se considera que Índice MVJN es rápido, sencillo y efectivo en la valoración del impacto ambiental que genera un vehículo durante todo su ciclo de vida.

Se espera que sirva como criterio base no solo a consumidores sino también a organismos públicos y entidades privadas en el desarrollo y aplicación de sus bases y programas.

Se pone en duda la completa efectividad del Plan PIVE a la hora de renovar el parque automovilístico español por uno más eficiente. Se debería utilizar un criterio más completo como el presentado en este artículo para asegurar que los fondos van a parar a la compra de vehículos globalmente más sostenibles.

Los autores están a la disposición de todos aquellos que deseen conocer más acerca del índice y sus ponderaciones internas y externas.

Descargar este artículo en formato PDF

Créditos-Comité Editorial © Asociación de Ingenieros del ICAI Normas para Autores