Home > Plan de acción sobre emprendimiento 2020. Una revolución cultural

Palabras clave: Plan de acción sobre emprendimiento, acceso a la financiación, segunda oportunidad, traspaso de negocios, simplificación administrativa, revolución cultural.

Key words: Entrepreneurship 2020 Action Plan, access to finance, second chance, business transfers, administrative simplification, cultural revolution.

Resumen: En la situación de crisis económica actual, las empresas nuevas y jóvenes representan el ingrediente clave para una recuperación rica en empleo en Europa. En Europa hay problemas relacionados con la baja tasa de creación de empresas, con el alto nivel de quiebras y el bajo crecimiento de las empresas. Es hora de entrar en acción y permitir a los empresarios europeos adaptarse mejor, ser más creativos y tener más impacto en la competencia globalizada que es más exigente y más rápida que nunca.

La Comisión Europea ha adoptado el Plan de Acción sobre emprendimiento 2020 para fomentar el espíritu empresarial. Ésta es la primera vez que la Comisión presenta una estrategia general sobre espíritu empresarial y va a suponer una auténtica revolución cultural.

Abstract: In the current economic crisis, new and young enterprises represent a key ingredient in creating a job-rich recovery in Europe. Problems linked to the low rate of company creation, high rate of failure and low growth of companies in Europe are well known. It is time for action to enable Europe's entrepreneurs to be more adaptable, creative and to have greater impact in globalized competition that is more demanding and more rapid than ever before.

The European Commission has adopted the Entrepreneurship 2020 Action Plan to foster entrepreneurship in Europe. This is the first time that the Commission has presented a general strategy on entrepreneurship and it is going to create a cultural revolution.

Autores: Belén Pérez Marcos

Belén Pérez Marcos Ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Madrid (1994). Ha trabajado en la Asociación española de soldadura, en la American Welding Society, en la planta de Mercedes Benz en Vitoria y en British Steel (Ahora Tata Steel). Actualmente es Consejero técnico en la Subdirección General de Relaciones Internacionales y Cooperación del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

La Comisión Europea adoptó, el 8 de enero de 2013, el "Plan de Acción sobre emprendimiento 2020".

Ésta es la primera vez que la Comisión Europea presenta una estrategia general sobre emprendimiento con el objetivo de provocar una revolución cultural. La Comisión Europea tiene la visión de que los emprendedores son apreciados y considerados como el centro de la innovación y del bienestar y desea ayudarles y no poner trabas a sus iniciativas.

Actualmente el desempleo es uno de los mayores problemas en la Unión Europea: Europa, por tanto, necesita más emprendedores. El desempleo ha llegado a niveles intolerables: 11,8% en la Unión Europea, dos puntos por encima de los niveles de abril 2011, con un cuarto de los jóvenes desempleados (en algunos países como España y Grecia más del 50%).

Figura 1. Sólo el 37% de los europeos desean ser empresarios. Fuente: Eurobarómetro

La crisis ha minado también el espíritu de aquellos que querían empezar un negocio. Los datos del Eurobarómetro indican que, en los últimos tres años, la proporción de ciudadanos de la Unión Europea que quieren ser su propio jefe ha bajado del 45% en 2009 al 37% en 2012, porcentaje muy inferior al 51% de estadounidenses o el 56% de chinos que desean tener su propio negocio.

En este ámbito, Daniel Calleja, Director General de Empresa e Industria en la Comisión Europea, indicó que en Europa existe un "problema gravísimo" por la falta de vocación empresarial, ya que ahora sólo el 37% de los europeos ven la posibilidad de crear una empresa como opción. "Hay que hacer algo, porque si no, corremos el riesgo de perder toda una generación de emprendedores", afirmó. A su juicio, es necesario reactivar las vocaciones emprendedoras, y éste es el motivo de aprobar un plan para el emprendimiento.

Las principales razones para preferir ser un empleado son:

  • Más de la cuarta parte de los empleados lo prefieren por la seguridad laboral, otra cuarta parte por tener un sueldo regular.
  • En Italia, la seguridad laboral es la razón más importante para ser un empleado, al contrario que en España, Letonia, Portugal y Rumanía donde solo un 15% de los empleados eligieron esa razón.
  • En 10 Estados Miembros al menos una décima parte de las respuestas indicaron que la cobertura de un seguro de prestaciones sociales es la razón prioritaria para ser empleado frente a emprendedor. República Checa, Lituania y Alemania están a la cabeza en esta respuesta.

Claramente, este descenso del deseo de ser emprendedor está asociado con la actual crisis económica que hace las condiciones para crear una empresa, aún más difíciles.

Las empresas nuevas representan la fuente más importante de creación de nuevos empleos, generando 4,1 millones de nuevos trabajos cada año en Europa. Sin los trabajos generados por nuevas firmas, la tasa de crecimiento neto de empleo sería negativa. Es necesario evitar que las empresas desaparezcan por falta de apoyo en estos tiempos difíciles por lo que es imprescindible apoyar y ayudarles a crecer y desarrollar su negocio.

Si el 37% de los ciudadanos de la UE, que desean ser su propio jefe, creara una empresa, el número de nuevos empleos que traería consigo sería enorme.

La Comisión Europea considera que es necesario un cambio radical de la cultura que modifique la noción de emprendimiento, que destaque la contribución de los emprendedores a la prosperidad europea y que muestre las compensaciones que ofrece una carrera profesional emprendedora.

Figura 2. Principales razones para preferir ser empleado. Fuente: Eurobarómetro

El Vicepresidente de la Comisión Europea, Antonio Tajani, responsable de Industria y Emprendimiento, declaró: «Seamos claros: más emprendedores significa más empleos, más innovación y más competitividad. Convertirse en emprendedor y convertir los proyectos en realidad requiere mucho riesgo personal y esfuerzo. Los emprendedores son los héroes de nuestro tiempo. El espíritu emprendedor es también el más potente motor del crecimiento en la historia económica. Por lo tanto, queremos que el espíritu emprendedor se convierta en una perspectiva accesible y atractiva para los ciudadanos europeos. Éste es el mensaje clave de nuestro plan de acción. Si somos capaces de liberar el potencial empresarial europeo, podremos reactivar el crecimiento en Europa».

En general, los emprendedores potenciales en Europa se encuentran con un entorno difícil: la educación no ofrece una base sólida para la carrera empresarial, hay dificultad de acceso al crédito y a los mercados, problemas para traspasar negocios, miedo a las sanciones en caso de fracaso y onerosos procedimientos administrativos. No solo el entorno es un reto, además también existe una cultura muy extendida que no reconoce ni recompensa suficientemente las iniciativas empresariales: ni ensalza a los emprendedores que triunfan, ni ofrece una segunda oportunidad a los empresarios honrados que quiebran. Para que el emprendimiento se convierta en motor de crecimiento de nuestra economía, Europa necesita una amplia y profunda revolución cultural.

El "Plan de acción sobre emprendimiento 2020" de la Comisión Europea tiene como objetivo facilitar la creación de empresas y generar un entorno mucho más favorable para que los emprendedores puedan prosperar y crecer. Es un programa de acciones conjuntas decisivas para liberar el potencial de emprendimiento en Europa, eliminar los obstáculos existentes y revolucionar la cultura del emprendimiento.

El "Plan de acción sobre emprendimiento 2020" está basado en tres pilares, con acciones que deberán llevarse a cabo a nivel de la Unión Europeo y nacional:

  • Pilar no 1. Educar y formar en materia de emprendimiento para promover el crecimiento y la creación de empresas.
  • Pilar no 2: Creación de un entorno en el que los emprendedores puedan desarrollarse y crecer.
  • Pilar no 3: Establecer modelos y llegar a grupos específicos: mujeres, mayores, inmigrantes, desempleados y jóvenes.

Educación (Pilar 1)

La inversión en educación para el emprendimiento es una de las más rentables que puede hacer la Unión Europea. Las encuestas indican que entre el 15% y el 20% de los estudiantes que participan en un programa de "miniempresas" en la enseñanza secundaria crean posteriormente su propia empresa. Ésta es una cifra entre tres y cinco veces superior a la de la población en general. Estos programas demuestran el papel crucial que tiene el sistema educativo en el desarrollo de aptitudes empresariales. Además, la creatividad, la tenacidad y la habilidad organizativa necesarias para emprender son importantes para toda persona. La mentalidad emprendedora ayuda a transformar las ideas en actos y aumenta considerablemente la empleabilidad.

Por este motivo, la Comisión Europea anima a los Estados Miembros a incluir en los programas escolares asignaturas que fomenten el espíritu empresarial y den la posibilidad a los jóvenes de tener una experiencia empresarial práctica como dirigir una "miniempresa" o ser responsables de un proyecto emprendedor.

La Comisión Europea desarrollará una iniciativa paneuropea de aprendizaje del emprendimiento que reúna los conocimientos europeos y nacionales para el análisis de impacto, la puesta en común de conocimientos y el desarrollo de metodologías comunes, y reforzará la cooperación con los Estados miembros para evaluar la introducción de la "educación para el emprendimiento" en cada país y que se pueda aprender de las experiencias con éxito.

Un entorno empresarial más adecuado/favorable (Pilar 2)

Crear una empresa es casi un acto de heroísmo o una carrera de obstáculos debido a la burocracia innecesaria, las cargas impositivas, la dificultad de acceso a financiación, los pagos atrasados, los procedimientos difíciles para la transferencia de empresas y la falta de oportunidades para volver a empezar en el caso de un fracaso.

La Comisión Europea ha identificado 6 áreas en las que se necesita ayudar a las nuevas empresas para que salgan adelante:

Acceso a la financiación

Se fortalecerán los instrumentos financieros existentes y, además, la Comisión Europea propone la creación de un mercado europeo de la microfinanciación y facilitar el acceso directo de las pymes a los mercados de capitales a través de acciones y bonos emitidos por ellas. Se mejorará también la información sobre financiación para las pyme.

Apoyo al emprendedor durante las fases cruciales del ciclo de vida empresarial

Aproximadamente el 50% de las empresas quiebran en sus primeros cinco años de vida debido a la falta de recursos y experiencia. Se va a apoyar la creación de redes de empresas y el intercambio de mejores prácticas; se seguirá desarrollando el programa "Erasmus" para jóvenes emprendedores y se reforzará la colaboración de la Red Europea para las Empresas.

Aprovechar las nuevas oportunidades de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)

Las pyme's crecen de dos a tres veces más deprisa cuando recurren a las TIC. El mercado digital crecerá un 10% anualmente hasta el 2016. La Comisión pondrá en marcha acciones específicas para ciberemprendedores y mejorará la base del conocimiento sobre la tendencia del mercado digital.

Facilitar el traspaso de negocios:

Cada año aproximadamente 450.000 empresas con 2 millones de trabajadores se transfieren a nuevos propietarios en toda Europa. Las dificultades administrativas e impositivos pueden ocasionar la pérdida de unas 150.000 empresas y 600.000 puestos de trabajo. La Comisión propone facilitar la transferencia de empresas y eliminar los obstáculos a las transferencias transfronterizas de empresas. Se creará un grupo de expertos que evalúen las trabas existentes en cada Estado Miembro.

Segundas oportunidades para los emprendedores

Las empresas creadas al segundo intento tienen más éxito, crecen más rápido, emplean más personas y tienen una vida mayor debido a la experiencia adquirida. La Comisión trabajará con los Estados Miembros para reducir el coste y la duración de los procesos de bancarrota; propone que las nuevas normas dejen de centrarse en la liquidación y se ayude a las empresas a resolver sus dificultades financieras facilitando a los empresarios honrados volver a empezar.

Simplificación administrativa

La Comisión continuará en su labor de reducción de la carga normativa. Actualmente se lleva a cabo siempre una evaluación de impacto en las pymes de las nuevas propuestas legislativas de la Unión Europea y se introduce la posibilidad de excepciones a las pymes. La Comisión está identificando las 10 normas legislativas europeas que más carga dan a las pymes para simplificarlas y desea que los Estados Miembros hagan lo mismo. Sería adecuado ir más allá del objetivo establecido de reducir el 25 % de las cargas administrativas. Además es necesario conseguir el objetivo de poder abrir un negocio en 3 días y con 100 euros (la media actual en la Unión Europea es de 6.5días y 397 euros). Otro objetivo para el 2015 es conseguir licencias y autorizaciones en menos de un mes tras la creación de la empresa a través, entre otras cosas, de procedimientos de auto certificación.

Establecer modelos y llegar a grupos específicos (Pilar 3)

La Unión Europea tiene un número limitado de éxitos empresariales conocidos, esto se debe a que no se ha ensalzado el emprendimiento como se merece. A pesar de que los emprendedores crean empleo y riqueza, los medios de comunicación no presentan sus éxitos como un modelo a seguir. La carrera empresarial no es atractiva normalmente para los jóvenes. Es necesario un cambio en la percepción positiva de los emprendedores mediante una comunicación práctica y positiva sobre sus logros y su valor para la sociedad. Se va a promover el día del emprendimiento en las escuelas y se nombrará a emprendedores conocidos "embajadores nacionales del emprendimiento" de forma que se conviertan en la imagen del emprendimiento en sus países.

Por otra parte se va a promover el espíritu emprendedor en segmentos específicos de la población

Los grupos infrarrepresentados en la población emprendedora son los jóvenes, los mayores, las mujeres, las personas con discapacidad y los inmigrantes. Europa debe abrirles camino hacia el emprendimiento y aprovechar sus capacidades creativas e innovadoras.

Las mujeres son el 52% de la población pero solo un tercio de los emprendedores son mujeres. Los mayores pueden ofrecer su experiencia a la población más joven. Las generaciones jóvenes deben considerar la creación de una empresa como una forma más en su búsqueda de empleo. Facilitar el espíritu empresarial también significa atraer nuevos recursos e ideas del exterior, véase como ejemplo el "Silicon Valley" donde los emigrantes fueron los que llevaron energía fresca y desarrollo.

Consejo de la UE

Los ministros mantuvieron un debate sobre este Plan de Emprendimiento de la Comisión Europea durante el Consejo de ministros de la UE de 19 de febrero de 2013. Todas las delegaciones apoyaron el plan y destacaron, entre otras cosas, la importancia de dar a los jóvenes los conocimientos necesarios para ser emprendedores, la necesaria reducción de cargas administrativas a los negocios, facilitar la financiación a las pymes y la necesidad de seguir adelante con la agenda digital para impulsar la creación de "start ups".

Los ministros debatieron sobre este tema en su reunión informal en Dublín el 2 y 3 de mayo y en el Consejo de Ministros de la UE de 29-30 de mayo. Este tema también había sido objeto de debate en la reunión informal de ministros en julio de 2012.

España ha apoyado el planteamiento y objetivos del plan de la Comisión Europea ya que una sociedad emprendedora que reconozca el papel esencial que el empresario desempeña en el crecimiento económico, la creación de empleo y el bienestar social de un país, y que asuma el fracaso como experiencia positiva para volver a emprender, son claves para que la Unión Europea pueda competir con otras zonas del mundo.

España considera que este plan de acción está diseñado para cambiar la cultura empresarial en la Unión Europea, para potenciar el emprendimiento entre la población y mejorar el entorno empresarial, teniendo especialmente en cuenta a los colectivos con gran potencial emprendedor, y la experiencia de los emprendedores mayores.

Conclusión

Para la recuperación de la crisis actual el ingrediente clave y crucial son las empresas nuevas. En la Unión Europea hay un bajo índice de creación de empresas, una alta tasa de cierres y un escaso crecimiento de las empresas.

Es necesario que la Unión Europea sea más creativa y se impulse el espíritu emprendedor. Para ello, la Comisión Europea ha elaborado un plan con medidas concretas que creará un entorno más adecuado para los emprendedores situando su actividad en el centro de la política; revolucionando la cultura del emprendimiento.

La Unión Europea tiene varios éxitos cosechados y se va a aprovechar su experiencia para crear nuevos emprendedores y acabar con los obstáculos que existen para crear más empresas.

Se va a reconocer a los emprendedores como creadores de empleo y prosperidad. Además, la Unión Europea debe convertirse en una tierra de acogida de los emprendedores con mayor talento de todo el mundo: los marcos reguladores y de apoyo deben seducir a los fundadores de empresas de otras zonas del mundo para que se establezcan en Europa en lugar de, por ejemplo, los Estados Unidos o el Asia oriental.

Para ello se mejorará el acceso a la financiación, se tendrán unos requisitos reglamentarios más proporcionados y sencillos, se apoyará a nuevas empresas, se mejorará el traspaso de negocios, se tendrán procedimientos eficientes de quiebra y una justa segunda oportunidad a los emprendedores que hayan fracasado con honradez.

Hay que tener en cuenta otra cuestión: al crear una empresa el empresario busca realizarse y ganar flexibilidad de horarios y de lugares de trabajo. Se precisa un cambio radical de la cultura europea que modifique su noción de emprendimiento, que celebre públicamente el éxito, que destaque la contribución de los emprendedores a la prosperidad europea y que exhiba las compensaciones que ofrece una carrera empresarial.

Es indispensable invertir en cambiar la percepción que los ciudadanos tienen de los emprendedores, en educar para el emprendimiento y en apoyar a los grupos que están infrarrepresentados entre los emprendedores. Es necesario suscitar una revolución empresarial: solo si un gran número de europeos reconocen que una carrera empresarial es una opción compensadora y atractiva podrá prosperar a largo plazo la actividad empresarial en Europa.

Descargar este artículo en formato PDF

Créditos-Comité Editorial © Asociación de Ingenieros del ICAI Normas para Autores