De la puerta 0 del estadio Santiago Bernabéu salimos el pasado día 10 de mayo una expedición de 37 miembros del SEJU con destino a Medina del Campo. La organización resultó magnífica y en ella contamos con el apoyo económico de la Asociación de Ingenieros del ICAI. Tanto el moderno y cómodo autobús, así como la estupenda y abundante comida, completaron las interesantísimas visitas que realizamos. La mañana la dedicamos a visitar Las Edades del Hombre, El Museo de las Ferias y La Colegiata de San Antolín. Como siempre, la fructífera gestión realizada y los contactos de nuestro compañero Fernando Alonso nos permitieron efectuar unas visitas guiadas muy especiales.
Este año Las Edades del Hombre, cuyo lema elegido ha sido PASSIO (La Pasión), se han repartido entre las dos Medinas castellano-leonesas, Medina del Campo y Medina de Rioseco. A la llegada a la Iglesia de Santiago el Real formamos dos grupos y los guías especializados nos explicaron con detalle la historia, características y ejecución, así como el autor o autores de todas las obras de la exposición.
A continuación nos desplazamos, paseando por las históricas calles de Medina, hasta la antigua Iglesia de San Martín, actual sede de la Fundación Museo de las Ferias. La Iglesia fue fundada por D. Pedro de Ribera y Dª María de Medina, cortesanos de los Reyes Católicos. En la puerta nos esperaba su director, amigo de Fernando Alonso, que nos explicó y enseñó los seis espacios temáticos de que consta el Museo.
1. Las ferias: historia y escenario urbano,
2. El mercado de la lana y el comercio textil.
3. El comercio del arte.
4. La imprenta y el comercio del libro.
5. La diversidad de oficios y mercaderías.
6. El mercado cambiario y del dinero.
El museo pretende reflejar la importancia que las actividades comerciales tuvieron y tienen para la economía, la cultura y el arte en la sociedad. La exposición hace un recorrido por el mundo de las célebres Ferias Internacionales de Medina del Campo, durante los siglos XV y XVI. Para ello cuenta con una extraordinaria colección de piezas históricas, documentales y artísticas relacionadas con los mercados feriales. Incorpora asímismo modernos medios audiovisuales.
A continuación proseguimos hasta la Plaza Mayor de la Hispanidad, antiguo y actual recinto ferial, donde se ubican la Colegiata de San Antolín, el Palacio Real Testamentario y el Ayuntamiento. Los tres edificios formaban parte del antiguo Palacio Real, donde vivieron tantos años los Reyes Católicos. La Colegiata data del siglo XV, y cuenta con interesantes bóvedas de crucería y un Retablo Mayor obra de Cornellis de Holanda.
Llegada la hora del yantar, lo hicimos en el salón de bodas del restaurante Madrid, habilitado especialmente, en esta ocasión, para los componentes de nuestra expedición. El menú estuvo compuesto por crema de marisco con cigala, nube de guisantes y bacón crujiente; cordero lechal de Castilla asado, con ensalada y patatas a lo pobre; tarta de San Marcos; y agua, vino tinto, café y orujos.
Después de una agradable sobremesa, nos desplazamos otra vez hasta la Plaza Mayor para visitar con detenimiento el Palacio Real Testamentario, donde testó y murió la Reina Isabel la Católica. Desde allí fuimos hasta el Castillo de la Mota, que visitamos acompañados de un versado guía que nos enseñó el exterior del castillo, el foso, las murallas, las galerías de tiro -dentro de las mismas- y su moderno patio interior, ya que está totalmente reconstruido. Actualmente está habilitado como centro de estudios y conferencias.
Finalmente nos fotografiamos ante el castillo y retornamos a Madrid, encantados de la visita y, algunos, del descubrimiento de la histórica Medina del Campo.