Home > entrevista

Carlos Villacieros, Proyecto REdGENERA: microcréditos, autoempleo y ahorro ético

En esta entrevista a Carlos Villacieros (Doctor Ingeniero del ICAI de la promoción 1962), os presentamos el proyecto REdGENERA, promovido por la Red Ignaciana de Madrid, que ayuda a emprendedores sin suficientes recursos económicos para que puedan poner en marcha sus proyectos.

Nos gustaría que nos explicara cómo surge este proyecto y cual es su génesis.

Algunas obras de la REd Ignaciana de Madrid que trabajan con inmigrantes han constatado las enormes dificultades que encuentran en la búsqueda y la obtención de un trabajo digno a la vez que han detectado entre algunos de ellos un interés y un perfil específicos para emprender un pequeño negocio o microempresa.

La REd, conocedora de estas dificultades, y estimando que miembros de sus obras pueden participar en su solución, ha establecido un acuerdo de colaboración con la Fundación San Juan del Castillo para desarrollar el proyecto REdGENERA con el objetivo de ayudar a emprendedores sin recursos económicos en la promoción del autoempleo.

"El fondo de dinero se compone inicialmente con donaciones a fondo perdido de las obras de la Red y de sus miembros"

La Fundación San Juan del Castillo, inscrita en el Registro de Entidades Benéfico-Sociales del Ministerio de Asuntos Sociales, agrupa a las cuatro asociaciones existentes en la provincia jesuita de Castilla, dedicadas a la acogida y atención a los inmigrantes. Pueblos Unidos y Santo Padre Rubio en Madrid, Calor, Café en Valladolid y Atalaya Intercultural en Burgos. La REd utilizará la personalidad jurídica de la Fundación para el proyecto, gestionándolo directamente y con plena autonomía.

¿Qué dificultades encuentran normalmente las personas emprendedoras y cómo ha previsto solucionarlas este proyecto?

Dificultad, habitualmente insalvable, es no disponer del capital mínimo para iniciar el emprendimiento ni de las garantías suficientes para conseguir créditos bancarios, así como no contar con un asesoramiento profesional adecuado inicial, ni un acompañamiento personal posterior, que apoyen y faciliten la inserción profesional y social del emprendedor.

Con objeto de superar esta dificultad ha parecido, por tanto, aconsejable y posible promover la creación de un fondo de dinero, dotado inicialmente con donaciones a fondo perdido de las obras de la REd y de sus miembros, con el que comenzar el proceso de concesión de préstamos a inmigrantes emprendedores con garantías exclusivamente profesionales y morales.

Se han considerado microcréditos, entre 3.000 y 10.000 euros, inicialmente a interés cero, amortizables en periodos fijados según la naturaleza y características de cada microempresa, y revisables, si fuera necesario, según la evolución de su desarrollo.

Una segunda gran dificultad para los emprendedores radica en el desconocimiento de la legislación y normativa aplicables al negocio a emprender, incluso en sus aspectos más básicos: laborales, fiscales, licencias municipales, etc., de tal forma que pueden llegar a ahogarlo incluso antes de nacer. La figura de un tutor que les acompañe en todo el proceso resulta imprescindible.

Se sobreentiende que la figura del tutor es esencial en el inicio y desarrollo posterior de la microempresa proyectada. ¿Qué perfil deben tener emprendedor y tutor?

El buen hacer de los emprendedores se tratará de asegurar partiendo de la selección de personas con un perfil en el que, su capacidad y su experiencia profesional estén claramente orientadas para abordar el negocio propuesto; deben tener también interés por la formación mínima que se les facilitará, y la aceptación del seguimiento permanente de un tutor que les acompañará en el planteamiento y elaboración de un plan de empresa inicial del negocio y en el desarrollo profesional posterior de la microempresa creada, motivándole en su crecimiento profesional, personal y en su integración social.

Los tutores procederán habitualmente de la obras de la REd, deberán tener formación y experiencia suficientes en temas económicos y empresariales, y desarrollarán este voluntariado acompañando al inmigrante emprendedor hasta la consolidación de la microempresa y devolución del microcrédito otorgado.

¿Cómo podrían colaborar los Ingenieros del ICAI en este proyecto?

A las obras de la REd, a la Asociación de Ingenieros del ICAI en este caso, que canaliza a través de la Fundación Ingenieros del ICAI para el Desarrollo el interés de aquellas personas dispuestas a colaborar con esta iniciativa, se les pide participar en este proyecto motivando activamente a sus miembros para ofrecerse a actuar como tutores, o en tareas de organización y administración e igualmente asesorando en temas de su especialidad. Se solicita promover la entrega de donativos entre sus miembros para la creación del fondo de dinero, imprescindible para iniciar el otorgamiento de préstamos y arrancar así el proyecto.

En la denominación del proyecto existe una parte, "Ahorro Ético", de la que no hemos hablado hasta este momento. ¿Qué papel juega en el conjunto?

"No es dinero que se 'gasta', sino que se recicla, tiene un efecto multiplicador y puede dar vida a varias empresas en el tiempo"

La Fundación Inversión y Ahorro Responsable, FIARE, agrupa a diferentes asociaciones con vocación social y solidaria, entre ellas varias de la Compañía de Jesús, con el objetivo de convertirse en una Cooperativa de Crédito con criterios cristianos de banca ética; entretanto, FIARE S. L., empresa de la Fundación, actúa como agente financiero en España de Banca Popolare Ética, cooperativa de crédito italiano que realiza las operaciones bancarias habituales. FIARE tiene amplia experiencia en préstamos a emprendedores para la creación de microempresas.

La Fundación San Juan del Castillo, a través de la REd, ha establecido unos acuerdos con FIARE gracias a los cuales el fondo de dinero del que venimos hablando se irá depositando en FIARE, que actuará posteriormente como prestamista del emprendedor siguiendo las instrucciones de la REd y aportando su experiencia en el manejo de microcréditos para emprendedores.

El uso responsable del dinero puede incluir que parte de nuestros ahorros familiares se coloquen en un depósito a plazo en FIARE y sus intereses se destinen directamente a incrementar el fondo de dinero.

El fondo de dinero se alimentará también con el establecimiento de cuotas periódicas, tanto personales como de empresas e instituciones que tengan Programas de Responsabilidad Social Corporativa y deseen colaborar con este proyecto.

Todas las aportaciones dinerarias al fondo de dinero tendrán derecho a la desgravación fiscal correspondiente del 25% en la cuota del IRPF.

¿Cómo se resolverá la gestión del Proyecto REdGENERA?

La gestión del proyecto se realizará mediante un Comité de Gestión, en el que participa la Comisión Permanente de la REd y un coordinador del mismo. El Comité decidirá sobre el otorgamiento de los microcréditos a entregar que se le presenten y nombrará un director del proyecto que realizará la gestión diaria.

El director controlará los negocios que se vayan generando, desde el análisis inicial de la idea de negocio propuesta, la elaboración del plan de negocio necesario y su desarrollo posterior; todo ello a través del tutor asignado a cada posible emprendedor que se presente por las obras de la REd.

¿Qué otras ventajas pueden generarse con este proyecto?

Este proyecto puede ser un aglutinador de voluntades de las diferentes obras que forman la REd y de sus miembros que trabajan unidos por un objetivo social común.

Pretende ser también un motivo de reflexión entre las obras de la REd y sus miembros acerca del uso responsable del dinero, no sólo el que se gasta según el nivel de consumo que de acuerdo con sus posibilidades se marca cada uno, sino también del destino que se da a los ahorros personales.

"Los Ingenieros del ICAI pueden actuar como tutores, o en tareas de organización y administración e igualmente asesorando en temas de su especialidad"

El ahorro nos convierte en colaboradores sociales de aquellos proyectos y entidades en las que se invierte. La banca ética combina la rentabilidad económica de las entidades financieras convencionales con los beneficios sociales de sus inversiones y tiene como característica la mayor transparencia en sus actuaciones.

Conviene no olvidar que una de las características del dinero que se invierte en este proyecto radica en el factor "revólver", es decir, que el dinero invertido en un negocio, al ser devuelto por el emprendedor que lo recibió, vuelve a ser utilizado para financiar otro negocio y así sucesivamente, no es dinero que se "gasta", sino que se recicla, tiene un efecto multiplicador y puede dar vida a varias empresas en el tiempo.

En que momento se encuentra REdGENERA. ¿Se ha puesto en marcha algún tipo de negocio?

A finales del pasado 2010 pusimos en marcha el proyecto reuniendo a las personas que lo habían solicitado a través de las Asociaciones Pueblos Unidos y Santo Padre Rubio. Comenzamos con la puesta en marcha de diversos tipos de negocio: transporte de mercancías, locutorios, arreglos de prendas de vestir, corte y confección, panadería y pastelería, importación y exportación de productos, etc.

Tras una reunión con la Agencia de Empleo del Ayuntamiento de Madrid, que se ofreció a ayudarnos con su experiencia en la puesta en marcha de este tipo de proyectos, decidimos reunir a todas las personas interesadas recibiendo por un técnico de la citada agencia una primera charla orientativa sobre la forma de enfocar los negocios planteados y la forma en la que se podrían abordar. Como consecuencia de ello se presentaron seis posibles negocios que nos propusimos estudiar; de ellos cuatro se plasmaron en números, de los cuales dos están ya operativos.

El primero que se planteó fue un negocio de transporte de paquetería por un inmigrante ecuatoriano. La inversión prevista ascendía a 8.500€, suma de una furgoneta de segunda mano y un pequeño fondo de tesorería, necesario para abordar el negocio. Al emprendedor, conocedor del negocio, se le pidió que él participara en el 30% de la inversión, cosa que hizo.

El tutor tuvo que estudiar con él la problemática de esta actividad, comenzando por la elección correcta de la furgoneta de segunda mano, (a partir de determinado volumen necesitan permisos especiales para trabajar), su estado de conservación (tiene que haber pasado la ITV de mercancías), la problemática de cobros y pagos (es necesario un cierto circulante para no verse ahogado desde los inicios), etc. Por último el aspecto comercial no es nada desdeñable ya que, debido a la recesión económica, hay pocos clientes muy solicitados y una gran oferta de transportistas autónomos.

Realizado un pequeño plan de negocio y un análisis de viabilidad, se consideró que el negocio era viable en determinadas condiciones según mostraba el flujo de fondos a tres años elaborado.

El segundo negocio puesto en marcha es el de un locutorio situado en la zona centro de Leganés, donde habita un gran núcleo de población inmigrante esencialmente marroquí.

Los productos a comercializar no sólo son las llamadas telefónicas del locutorio, sino también minutos de Internet, recarga de tarjetas de móviles, fotocopias, impresión y, debido a la cercanía de un instituto, todo tipo de dulces, aperitivos y bebidas refrescantes, estos últimos productos con el mayor margen de beneficio. El análisis de viabilidad del negocio aportó resultados positivos al igual que el cash flow de los tres años siguientes. La inversión necesaria en este caso ascendía a 8.500€ de los cuales el emprendedor, de nacionalidad hondureña y refugiado político, invirtió 2.500€ y recibió un microcrédito por importe de 6.000€ a devolver en tres años, sin interés y con seis meses de carencia.

Descargar este artículo en formato PDF

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Créditos-Comité Editorial © Asociación de Ingenieros del ICAI Normas para Autores