Home > Se adelanta siete centurias el origen documentado del correo en nuestro país

Autor: Fernando Alonso García

Fernando Alonso García Doctor Ingeniero del ICAI Promoción 1963 Miembro de la Real Academia de la Historia y del Consejo de Redacción de Anales

Uno de los fundamentales deseos de los investigadores es descubrir las primeras informaciones sobre los orígenes de la materia en estudio. En este artículo se analizan los correspondientes a la historia postal.

Dado el hecho cierto de la escasez de datos en Historia Antigua tomados de fuentes literarias, y que las conclusiones derivadas de los estudios necesitan estar basadas en datos, aunque estos contradigan tradiciones conservadas desde hace muchos años e incluso convicciones íntimas, resulta imprescindible ampliar la perspectiva con otras fuentes distintas, sin duda en este caso las arqueológicas, considerado el período de tiempo a analizar.

Para ponderar la importancia de la información es conveniente realizar un repaso de la situación actual, si se considera sólo la documentación escrita.

Fuentes literarias

Los últimos avances realizados en la investigación de fuentes escritas, elevadas a documentos históricos, sobre los orígenes del correo en España se publicaron en el artículo Nuevos orígenes documentados de nuestra historia postal, número 2 de ACADEMVS, mayo 2001.

Partiendo del "Código del Rey Sabio D. Alfonso, en su partida 2ª, título 9, ley 21…", datado en la segunda mitad del siglo XIII, hasta entonces la información más antigua, según se refleja en los Anales de las Ordenanzas de Correos de España; siguiendo por el pergamino del Monasterio de Sahagún, de 15 de junio de 1186, el documento original más antiguo que se conserva sobre el correo en España; se llega al Tumbo de la Catedral de León, folios 3 vuelto a 5 recto del año 974, con autenticidad histórica comprobada de los 31 confirmantes o/y testigos, que supone la más antigua información sobre el correo en la España cristiana.

En la España musulmana Abderramán III confirma a Badr al frente del servicio de correos en 912. Se conoce la existencia de una Casa de Correos en Córdoba entre los años 756 y 788.

Como no se conservan en España documentos originales anteriores al siglo VIII, ya que el de mayor antigüedad conocido hasta la fecha es el documento del rey Silo de la catedral de León, donación del lugar de Lucis a varios religiosos, datado el 23 de agosto del año 775, resulta prácticamente imposible avanzar hacia fechas anteriores en base a fuentes literarias originales.

Puede pensarse, recurriendo a otras fuentes, en la posibilidad de información relacionada con la Historia Postal en núcleos poblacionales de la época romana. Uno de ellos, sin duda, es Lancia.

La ciudad de Lancia

Figura 1. Topográfico 1.25000 del IGN, con la localización aproximada de los nuevos restos (flecha verde), al pie la ciudad de Lancia y junto a la vía que conduce desde Aquitania y el valle del Ebro hacia León, Astorga y Braga

Lancia, localizada en el actual término de Villasabariego, a unos 14 kilómetros de León y algo más de un kilómetro de Mansilla de las Mulas, fue la ciudad más importante de los astures y posteriormente, a lo largo del siglo I, ciudad romana con significadas construcciones públicas, entre las que destacan las termas y el mercado, datado en el siglo II. Debió abandonarse a finales del siglo IV o principios del V. El yacimiento, de unas noventa hectáreas de superficie, fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica en 1994 (ver figura 1).

Su ubicación explica la elección de este cerro por su fácil defensa, al encontrarse elevado sobre las llanuras aluviales de los valles de los ríos Esla y Porma, cuya fertilidad constituía la base de la economía agropecuaria de la ciudad. Su superficie es llana pero con una prolongada inclinación desde el noroeste al suroeste. Se encuentra a 840 metros de altura media sobre el nivel del mar.

Aparece citada en Ptolomeo, en el Itinerario de Antonino, por Plinio el viejo, Floro, Dion Casio y Orosio, lo que hace patente su importancia. Sin el recurso a otras fuentes no aparece nada trascendente, bien documentado, sobre la Historia Postal (ver figura 2).

Fuentes arqueológicas

Hay que recordar que la arqueología es una fuente histórica independiente de la literaria y tan importante y válida, lo que explica y consolida su ayuda imprescindible para escribir la historia, como sentenció Rostovtzeff.

Figura 2. Lancia. El macellum (mercado) y las termas en segundo plano

Figura 3. Foto aérea de la mutatio o mansio de Lancia

Figura 4. Foto aérea de la mutatio o mansio de Lancia

Figura 5. Restos del edificio sobre el terreno tras su excavación en 2010

Con claridad meridiana se expresa José Remesal en su discurso de ingreso como Académico de Número en la Real Academia de la Historia: "Elevar a la categoría de documento histórico un documento arqueológico no es tarea fácil. El problema consiste en saber convertir los datos arqueológicos, limitados y a veces contradictorios, en fuentes históricas capaces de darnos información".

En la conferencia impartida en León el 4 de febrero de 2011 por Jesús Liz, Catedrático de Arqueología de la Universidad de Salamanca, informó que Lancia conserva el único Edificio de Postas del siglo I d. C. en España.

El ponente explicó el referido Edificio de Postas, "mutatio o mansio", o servicio de postas oficiales, construido en el siglo I después de Cristo, quizá en la época del emperador Augusto, aunque es probable que sea algo posterior. En él tenía lugar el intercambio de correo oficial y así funcionó hasta finales del siglo IV después de Cristo. La distancia entre este tipo de edificaciones era de 12 a 18 millas las mutaciones y algo más del doble las mansiones. Allí se cambiaban los caballos, podían realizarse ajustes de ruedas, atenciones al carro o conseguir medicinas, además de un veterinario, entre otros servicios (ver figuras 3 y 4).

En excavaciones realizadas en el yacimiento de Mariturri, provincia de Vitoria, se han encontrado huellas de muros de otra "mutatio", "pero ni una sola piedra". Julio Núñez, codirector de las excavaciones, ha expresado en sus publicaciones sobre Mariturri: "la 'mutatio' ha sido, sin lugar a dudas, el gran descubrimiento de las campañas arqueológicas efectuadas hasta ahora y es que se trata de la primera estación de posta romana excavada en su totalidad en la Península Ibérica y una de las pocas documentadas de Europa. Además, su estudio ha permitido demostrar que se trata de una instalación de carácter oficial, asociada al correo imperial, con todo lo que ello supone a nivel de comprender la implantación administrativa del imperio romano en nuestro entorno".

El edificio de postas oficiales del Servicio Imperial establecido desde Augusto es, informaba Jesús Liz, el único conservado en toda la Península y uno de los pocos del Imperio, pues el citado de Mariturri, en el País Vasco, en la misma vía romana, sólo preserva en el suelo las marcas de los muros (ver figura 5).

Conclusión

Gracias a la información facilitada por Jesús Liz, catedrático de Arqueología de la Universidad de Salamanca, de quien se ha tomado la totalidad del contenido de este artículo por lo que afecta a la arqueología de Lancia, y a la colaboración entre ciencias y humanismo básico, los estudiosos de Historia Postal debemos felicitarnos por el hecho de adelantar hasta el siglo I después de Cristo el origen documentado arqueológico del correo en España, y por ende de la historia postal.

Las fotografías publicadas se deben a la cortesía de Jesús Liz Guiralt, Catedrático de Arqueología de la Universidad de Salamanca.

"Este artículo ha sido publicado en el número 11, de noviembre 2011, de ACADEMVS, revista de la Real Academia Hispánica de Filatelia".

Descargar este artículo en formato PDF

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Créditos-Comité Editorial © Asociación de Ingenieros del ICAI Normas para Autores